[[IntroducciÃ�Æ'Ã�³n]]
La informaciÃ�Æ'Ã�³n generada sobre la ecologÃ�Æ'Ã�­a de los bosques montanos en la gradiente altitudinal 1800-2800 m y su relaciÃ�Æ'Ã�³n con el hombre es escasa, especialmente en la regiÃ�Æ'Ã�³n Sur del Ecuador, donde la poblaciÃ�Æ'Ã�³n por tradiciÃ�Æ'Ã�³n ha utilizado este ecosistema como fuente de generaciÃ�Æ'Ã�³n de ingresos a partir de la extracciÃ�Æ'Ã�³n y comercializaciÃ�Æ'Ã�³n de madera y actividades agropecuarias.
SegÃ�Æ'Ã�ºn Sentir (2002), en el bosque de neblina montano, cada excursiÃ�Æ'Ã�³n produce nuevos descubrimientos para la ciencia, no solo nuevas especies, sino gÃ�Æ'Ã�©neros y familias completas. Se desconoce las especies endÃ�Æ'Ã�©micas, amenazadas o en peligro de extinciÃ�Æ'Ã�³n por lo que, es de primordial importancia emprender con estudios vinculados a la realidad florÃ�Æ'Ã�­stica y ecolÃ�Æ'Ã�³gica de cada sitio.
Estudios realizados en el bosque de neblina Laguna Verde de Bolivia, en altitudes de 2400 a 2700 m, en una superficie de 0.2 ha el estrato arbÃ�Æ'Ã�³reo estÃ�Æ'Ã�¡ formado por 22 especies (Ibisch et al. 2001); mientras que en el bosque de neblina montano en San JosÃ�Æ'Ã�© de Minas Pichincha-Ecuador a 2800 m, en los cerros el Mirador y San Lorenzo se registraron 47 y 46 especies respectivamente (CerÃ�Æ'Ã�³n et al. 1998). Otro estudio realizado en cuatro parcelas permanentes de 1 ha entre 2700 y 3300 m de elevaciÃ�Æ'Ã�³n, dos de Ã�Æ'Ã�©stas en el norte y dos en el sur del Ecuador, demostraron que la riqueza de Ã�Æ'Ã�¡rboles resultÃ�Æ'Ã�³ ser mas alta en el sur con valores de 90 y 75 especies respectivamente (GÃ�Æ'Ã�¡lvez 2000).
En toda el Ã�Æ'Ã�¡rea de muestreo se registrÃ�Æ'Ã�³ 192 especies diferentes. Se determinaron los parÃ�Æ'Ã�¡metros ecolÃ�Æ'Ã�³gicos, donde las familias mÃ�Æ'Ã�¡s diversas, dominantes y de importancia ecolÃ�Æ'Ã�³gica son Rubiaceae, Melastomataceae y Lauraceae. Adicional se cuantificÃ�Æ'Ã�³ la regeneraciÃ�Æ'Ã�³n natural de las especies arbÃ�Æ'Ã�³reas.
�
[[MÃ�Æ'Ã�©todos]]
La investigaciÃ�Æ'Ã�³n se desarrollÃ�Æ'Ã�³ en la Reserva Tapichalaca de la FundaciÃ�Æ'Ã�³n "JOCOTOCO", ubicada en el Sector Tapichalaca, Parroquia Valladolid, CantÃ�Æ'Ã�³n Palanda, Provincia de Zamora Chinchipe -Ecuador-, aproximadamente a 80 km en la vÃ�Æ'Ã�­a Loja-Zumba, lÃ�Æ'Ã�­mite sur del Parque Nacional Podocarpus. Las coordenadas UTM en las que se encuentra la Reserva son: Norte: 700740 E; 9506242 N; Sur: 708392 E; 9501572 N; Este: 710350 E; 9503724 N y Oeste: 703540 E; 9505370 N. Tiene una superficie aproximada de 1462 hectÃ�Æ'Ã�¡reas. De acuerdo a la Propuesta Preliminar del Sistema de ClasificaciÃ�Æ'Ã�³n de vegetaciÃ�Æ'Ã�³n para el Ecuador Continental realizada por Sierra et al. (1999), el sector pertenece a la formaciÃ�Æ'Ã�³n natural de bosque de neblina montano, entre una altitud de 1800-2800 m.
Se aplicÃ�Æ'Ã�³ la metodologÃ�Æ'Ã�­a de transectos a favor de la pendiente. Las parcelas fueron de 10 X 50 m para los Ã�Æ'Ã�¡rboles y dentro de Ã�Æ'Ã�©sta se instalÃ�Æ'Ã�³ una subparcela de 2 X 50 m para contabilizar la regeneraciÃ�Æ'Ã�³n natural. Las especies analizadas fueron de 10 cm de DAP en adelante, se colectÃ�Æ'Ã�³ las muestras botÃ�Æ'Ã�¡nicas que no fue posible su identificaciÃ�Æ'Ã�³n en el campo, Ã�Æ'Ã�©stas reposan en el Herbario LOJA.
Para el anÃ�Æ'Ã�¡lisis de resultados se calculÃ�Æ'Ã�³ los parÃ�Æ'Ã�¡metros ecolÃ�Æ'Ã�³gicos en base a las fÃ�Æ'Ã�³rmulas propuestas por Aguirre & Aguirre (1999). Para analizar la similitud de la vegetaciÃ�Æ'Ã�³n se utilizÃ�Æ'Ã�³ las fÃ�Æ'Ã�³rmulas propuestas por Lamprecht (1990) y para estudiar la regeneraciÃ�Æ'Ã�³n natural de la vegetaciÃ�Æ'Ã�³n arbÃ�Æ'Ã�³rea se calculÃ�Æ'Ã�³ la frecuencia y abundancia de las especies.
�
Resultados 

Ã�¢ââ��•"ComposiciÃ�Æ'Ã�³n florÃ�Æ'Ã�­sticaÃ�¢ââ��•

En el bosque de la Reserva Tapichalaca se registraron 52 familias, 107 gÃ�Æ'Ã�©neros y 192 especies.
Las familias que presentan mayor nÃ�Æ'Ã�ºmero de gÃ�Æ'Ã�©neros son Rubiaceae con 11, Lauraceae y Melastomataceae con siete, Asteraceae con seis, Euphorbiaceae y Moraceae con cinco, Araliaceae, Clusiaceae, Meliaceae y Myrtaceae con tres.
El gÃ�Æ'Ã�©nero Miconia presenta el mayor nÃ�Æ'Ã�ºmero de especies (12); Clusia, Weinmannia, Ficus, Psychotria cinco especies; Ilex, Cecropia, Hedyosmun, Nectandra, Persea cuatro especies y otros gÃ�Æ'Ã�©neros con uno a tres especies.
�
Ã�¢ââ��•"DistribuciÃ�Æ'Ã�³n florÃ�Æ'Ã�­sticaÃ�¢ââ��•

En la figura uno se observa la composiciÃ�Æ'Ã�³n florÃ�Æ'Ã�­stica de acuerdo a la gradiente altitudinal es diferente. En toda el Ã�Æ'Ã�¡rea existen 52 familias, 107 gÃ�Æ'Ã�©neros y 192 especies. En la franja altitudinal 1850 m, existen 24 familias (46.2 %), 38 gÃ�Æ'Ã�©neros (35.5 %) y 46 especies (24 %); mientras que entre 2000-2150 y 2300 m, aparentemente la composiciÃ�Æ'Ã�³n florÃ�Æ'Ã�­stica no varia, a pesar que el nÃ�Æ'Ã�ºmero de familias es diferente, el nÃ�Æ'Ã�ºmero de gÃ�Æ'Ã�©neros se mantiene entre 40 % y el nÃ�Æ'Ã�ºmero de especies es igual en las tres altitudes (54 que representa el 28 %). A 2450 m, la composiciÃ�Æ'Ã�³n disminuye, para nuevamente incrementarse en dos familias, cinco gÃ�Æ'Ã�©neros y cinco especies a 2600 m. A 2750 m., la composiciÃ�Æ'Ã�³n florÃ�Æ'Ã�­stica se reduce notablemente abarcando solamente el 30.8 % del total de familias, 18.7 % de gÃ�Æ'Ã�©neros y 16.7 % de especies.
�
Ã�¢ââ��•"DistribuciÃ�Æ'Ã�³n florÃ�Æ'Ã�­stica por rango altitudinalÃ�¢ââ��•

A 1850 m. existen seis familias en las que se agrupa la mayor cantidad de gÃ�Æ'Ã�©neros, entre Ã�Æ'Ã�©stas se pueden citar Rubiaceae con seis, Melastomataceae con cuatro, Clusiaceae y Moraceae con tres y con dos gÃ�Æ'Ã�©neros Cyatheaceae y Lauraceae.
En los 2000 m., la familia Rubiaceae ocupa el primer lugar con cinco gÃ�Æ'Ã�©neros, seguida por Lauraceae con cuatro, Clusiaceae, Melastomataceae y Moraceae con tres especies y Cecropiaceae, Euphorbiaceae, Mimosaceae y Myrtaceae con dos.
En 2150 m, existen un total de 32 familias, de las cuales Meliaceae aparece con tres gÃ�Æ'Ã�©neros, mientras que 10 familias que significan el 31.2 % estÃ�Æ'Ã�¡n representadas por dos gÃ�Æ'Ã�©neros y el 65.6 % o 21 familias por un solo gÃ�Æ'Ã�©nero. Con relaciÃ�Æ'Ã�³n a los gÃ�Æ'Ã�©neros, de 44 existentes a Ã�Æ'Ã�©sta altitud, 10 estÃ�Æ'Ã�¡n representados por dos especies y el resto (34) por una sola especie.
A 2300 m existen 25 familias, entre la que se destaca Lauraceae con cuatro gÃ�Æ'Ã�©neros, Euphorbiaceae y Rubiaceae con tres, seguidamente se encuentran nueve y 13 familias con dos y un gÃ�Æ'Ã�©nero respectivamente. De los 41 gÃ�Æ'Ã�©neros existentes en Ã�Æ'Ã�©sta altitud se observa que Miconia mantiene el mayor nÃ�Æ'Ã�ºmero de especies (cuatro), seguido por Cecropia y Nectandra con tres, existen seis gÃ�Æ'Ã�©neros con dos especies y 32 con una sola especie.
En 2450 m, las familias Melastomataceae y Lauraceae presentan el mayor nÃ�Æ'Ã�ºmero de gÃ�Æ'Ã�©neros cuatro y tres respectivamente, seguido estÃ�Æ'Ã�¡n cinco familias con dos especies y 14 con una especie. El gÃ�Æ'Ã�©nero mÃ�Æ'Ã�¡s numeroso en especies es Oreopanax con tres especies.
En los 2600 m, existen 23 familias, de las cuales Euphorbiaceae, Melastomataceae, Rubiaceae y Myrtaceae estÃ�Æ'Ã�¡n representadas por tres gÃ�Æ'Ã�©neros, seis familias con dos y las familias restantes (13) con un gÃ�Æ'Ã�©nero. Miconia se destaca con cuatro especies, Clethra y Weinmannia con tres, Clusia, Guarea, Myrsine y Ruagea con dos.
Finalmente, a 2750 m, de las 16 familias existentes, cuatro de ellas (Asteraceae, Lauraceae, Melastomataceae y Rubiaceae) estÃ�Æ'Ã�¡n representadas por dos gÃ�Æ'Ã�©neros y las restantes con un gÃ�Æ'Ã�©nero. El gÃ�Æ'Ã�©nero mÃ�Æ'Ã�¡s numeroso en especies es Miconia con cuatro especies, seguido por Weinmannia y Myrsine con tres, cinco gÃ�Æ'Ã�©neros estÃ�Æ'Ã�¡n representados por dos especies y 12 Ã�Æ'Ã�ºnicamente una especie.
�
Ã�¢ââ��•"Especies caracterÃ�Æ'Ã�­sticas por rango altitudinalÃ�¢ââ��•

Las especies caracterÃ�Æ'Ã�­sticas en cada franja altitudinal son diferentes. Por ejemplo Tabebuia chrysantha, Chrysoclamys membranacea, Miconia quadripora y Tibouchina lepidota se encuentran Ã�Æ'Ã�ºnicamente en la franja 1850 m. En la franja 2000 m, se ubican Inga extra-nodis, Meriania cf. hexamera. A 2150 m, de altitud son; Cedrela montana y Clethra revoluta. En la franja altitudinal 2300 m, aparece Persea cf. rigens. A 2450 m, se encuentran Guarea pterorhachis y Hyeronima asperifolia. A 2600 m se hallan Critoniopsis pycnantha, Miconia obscura y Panopsis ferruginea y a 2750 m, Graffenrieda harlingii, Miconia calvescens, Piptocoma discolor y Weinmannia cf. glabra.
�
Ã�¢ââ��•"ParÃ�Æ'Ã�¡metros ecolÃ�Æ'Ã�³gicosÃ�¢ââ��•

�¢â�¬ï"Diversidad relativa por familia y piso altitudinal�¢â�¬ï

La diversidad por familia no presenta variaciÃ�Æ'Ã�³n considerable de acuerdo a la altitud, es asÃ�Æ'Ã�­ que a 1850 m existen 46 especies arbÃ�Æ'Ã�³reas, de las cuales ocho pertenecen a la familia Rubiaceae con una diversidad relativa de 17.39 %, que la convierte en la familia mÃ�Æ'Ã�¡s diversa a Ã�Æ'Ã�©sta altitud. A los 2000 m existen 54 especies, de Ã�Æ'Ã�©stas, siete pertenecen a la familia Rubiaceae con diversidad relativa de 12.96 %. En los 2150 m el nÃ�Æ'Ã�ºmero de especies se mantiene en 54, pero la diversidad relativa de 7.40 % con cuatro especies pertenece a la familia Meliaceae. A 2300 m el nÃ�Æ'Ã�ºmero de especies es igual que en las franjas 2000 y 2150 m, pero la familia Lauraceae es la mÃ�Æ'Ã�¡s diversa con 16.67 % de diversidad relativa y nueve especies. A 2450 m disminuye la diversidad a 42 especies y a partir de Ã�Æ'Ã�©sta altitud, la familia mÃ�Æ'Ã�¡s diversa es Melastomataceae con cinco especies a 2450 m seis especies a 2600 m y cinco especies a 2750 m, de altitud ([[Figura 1]]).
�

Ã�¢ââ��•"Figura 1. DistribuciÃ�Æ'Ã�³n altitudinal de la composiciÃ�Æ'Ã�³n florÃ�Æ'Ã�­stica en el bosque de la Reserva Tapichalaca, 2002.
Figure 1. Altitudinal distribution of floristic composition at the Reserva Tapichalaca�¢â�¬ï

�
�¢â�¬ï"Indice de valor de importancia�¢â�¬ï

En la figura dos se observa que a 1850 m, la especie de mayor importancia ecolÃ�Æ'Ã�³gica es Miconia quadripora Wurdack con IVI de 13.1 %, la misma que a 2000 m es reemplazada por Podocarpus oleifolius D. Don ex Lamb. con IVI de 10.2 %; a 2150 m la especie mÃ�Æ'Ã�¡s importante ecolÃ�Æ'Ã�³gicamente es Clusia magnifolia Cuatrec. Con IVI de 10.6, a 2300 m es Cyathea caracasana (Klotzsch) Domin con 18.3 de IVI; a 2450 m la especie de mayor importancia ecolÃ�Æ'Ã�³gica es Ficus sp. 1 con IVI de 18.6, a 2600 m de altitud es Clusia alata Triana & Planch. con 10.6 de IVI y a 2750 m, la mayor importancia ecolÃ�Æ'Ã�³gica es para Meliosma sp. y Endlicheria sericea Nees con IVI de 13.7 y 12.4 respectivamente ([[Figura 2]]).
�

Ã�¢ââ��•"Figura 2. Especies ecolÃ�Æ'Ã�³gicamente mÃ�Æ'Ã�¡s importantes en cada rango altitudinal en el bosque de la Reserva Tapichalaca, 2002.
Figure 2. Important species in each altitudinal range survey at Reserva Tapichalaca.�¢â�¬ï

�
Ã�¢ââ��•"Afinidad de la vegetaciÃ�Æ'Ã�³nÃ�¢ââ��•

Las franjas analizadas en el rango 1800-2800 m, tanto desde el punto de vista florÃ�Æ'Ã�­stico como desde el punto de vista de las dominancias, presentan valores por debajo del 50 %, por lo que no se observa afinidad alguna.
�
�¢â�¬ï"Estructura del bosque�¢â�¬ï

DistribuciÃ�Æ'Ã�³n diamÃ�Æ'Ã�©trica de los individuos de acuerdo a la gradiente altitudinal
La figura tres demuestra que entre 1850, 2000 y 2300 m Ã�Æ'Ã�ºnicamente existen dos, ocho y seis individuos con diÃ�Æ'Ã�¡metros que van de 40-50 cm (clase diamÃ�Æ'Ã�©trica IV), a 2450 m se observa un solo individuo en la clase diamÃ�Æ'Ã�©trica V y finalmente entre 2600 a 2750 m no existen individuos en las clases IV y V, con lo que se puede comentar que existe mayor abundancia de Ã�Æ'Ã�¡rboles en las primeras dos clases diamÃ�Æ'Ã�©tricas (10-30 cm), posiblemente Ã�Æ'Ã�©sta caracterÃ�Æ'Ã�­stica del bosque sea por la intervenciÃ�Æ'Ã�³n del hombre para la extracciÃ�Æ'Ã�³n de madera, el establecimiento de pastizales, por cambios naturales como derrumbes que son muy frecuentes en la zona. La tendencia estructural de Ã�¢ââ��¬Ã�"JÃ�¢ââ��•" invertida es tÃ�Æ'Ã�­pica de los bosques naturales jÃ�Æ'Ã�³venes o en proceso de recuperaciÃ�Æ'Ã�³n.
�
Ã�¢ââ��•"RegeneraciÃ�Æ'Ã�³n naturalÃ�¢ââ��•

La variaciÃ�Æ'Ã�³n en la abundancia de las especies de regeneraciÃ�Æ'Ã�³n natural de acuerdo a la gradiente altitudinal 1800-2800 m es notable. A 1850 m la especie mÃ�Æ'Ã�¡s abundante es Faramea miconioides Standl. con 16.13%. A 2000 m de altitud aparece Graffenrieda emarginata (Ruiz & Pav.) Triana con 9.74 % de abundancia; a los 2150 m Miconia capitellata Cogn. es la mÃ�Æ'Ã�¡s abundante con 11.02 %, Ã�Æ'Ã�©sta a 2300 m es sustituida por Clusia latipes Planch. & Triana con abundancia de 11.38 %. A 2450, 2600 y 2750 m de altitud las especies mÃ�Æ'Ã�¡s abundantes son Jossia cf. aequatoria Steyerm. con 10.34 %; Axinaea sp. con 12.59 % y Myrsine andina (Mez) Pipoly con 10.48 % respectivamente. Como se puede notar que a medida que se incrementa la altura sobre el nivel del mar, la distribuciÃ�Æ'Ã�³n de las especies de regeneraciÃ�Æ'Ã�³n natural es diferente y poco a poco van apareciendo las especies propias de las alturas.
�
[[DiscusiÃ�Æ'Ã�³n]]
Al analizar y comparar los estudios realizados al sur del paÃ�Æ'Ã�­s GÃ�Æ'Ã�¡lvez (2000) y OrdÃ�Æ'Ã�³Ã�Æ'Ã�±ez (2000) en el bosque de la EstaciÃ�Æ'Ã�³n CientÃ�Æ'Ã�­fica San Francisco (ECSF), en el que registraron 74 y 81 especies y el estudio realizado Yangana sector Nudo de Sabanilla Madsen (1989); citado por SÃ�Æ'Ã�¡nchez & Rosales (2002), registrÃ�Æ'Ã�³ 90 especies, lo que significa que el bosque de la Reserva Tapichalaca es mÃ�Æ'Ã�¡s diverso que el bosque tropical de montaÃ�Æ'Ã�±a no perturbado de la (ECSF) y que el bosque de Yangana. Probablemente por encontrarse en una zona de transiciÃ�Æ'Ã�³n.
Los bosques montanos son bosques bastante diferenciados florÃ�Æ'Ã�­sticamente de los demÃ�Æ'Ã�¡s, predominando la familia Lauraceae, la mitad de las cuales estÃ�Æ'Ã�¡n sin clasificar y muchas de ellas desaparecen sin dejar huella de su existencia (Sentir 2002). Lauraceae es la familia de plantas leÃ�Æ'Ã�±osas mÃ�Æ'Ã�¡s rica en especies en todos los bosques andinos entre 1500 y 2900 m de elevaciÃ�Æ'Ã�³n, seguida de Melastomataceae y Rubiaceae Gentry (1995), Ã�Æ'Ã�©sta aseveraciÃ�Æ'Ã�³n se confirma en el presente estudio, donde efectivamente las familias mÃ�Æ'Ã�¡s diversas son Melastomataceae y Rubiaceae que se ubican al mismo nivel con 20 especies cada una y seguidamente se encuentra Lauraceae con 17 especies.
En el bosque de la Reserva Tapichalaca, algunas familias se hallan con una distribuciÃ�Æ'Ã�³n altitudinal muy definida como el caso de Annonaceae, Grossulariaceae y Monimiaceae que Ã�Æ'Ã�ºnicamente se encuentran en la franja baja 1850 m. Acanthaceae se localiza en la franja media 1300 m. Gentianaceae en la franja alta 2600-2800 m, pero tambiÃ�Æ'Ã�©n existen otras familias cuya distribuciÃ�Æ'Ã�³n altitudinal es a travÃ�Æ'Ã�©s de toda el Ã�Æ'Ã�¡rea de estudio 1800-2800 m, como es el caso de Melastomataceae, Rubiaceae, Lauraceae, Asteraceae y Moraceae.
La distribuciÃ�Æ'Ã�³n diamÃ�Æ'Ã�©trica en el bosque de Tapichalaca tiene la tendencia de Ã�¢ââ��¬Ã�"JÃ�¢ââ��•" invertida ([[Figura 3]]), caracterÃ�Æ'Ã�­stica de los bosques naturales jÃ�Æ'Ã�³venes o en proceso de recuperaciÃ�Æ'Ã�³n. AdemÃ�Æ'Ã�¡s, Ã�Æ'Ã�©sta caracterÃ�Æ'Ã�­stica estructural revela que este bosque ha tenido algÃ�Æ'Ã�ºn tipo de intervenciÃ�Æ'Ã�³n humana y consecuentemente se encuentra en proceso de recuperaciÃ�Æ'Ã�³n.
�

Ã�¢ââ��•"Figura 3. DistribuciÃ�Æ'Ã�³n diamÃ�Æ'Ã�©trica de los individuos de las diferentes especies registradas en la Reserva Tapichalaca, 2002.
Figure 3. Diametrical distribution from different species recorded at the Reserva Tapichalaca, 2002.�¢â�¬ï

�
Los bosques nublados son tan diversos o mÃ�Æ'Ã�¡s que los bosques tropicales de tierras bajas Gentry (1995) y pese a ocupar un Ã�Æ'Ã�¡rea relativamente pequeÃ�Æ'Ã�±a, tiene una variaciÃ�Æ'Ã�³n ecolÃ�Æ'Ã�³gica extremadamente rica (Gentry 1989), lo que influye en su composiciÃ�Æ'Ã�³n florÃ�Æ'Ã�­stica. En la Reserva Tapichalaca se comprueba que en el bosque se concentra una alta diversidad de especies arbÃ�Æ'Ã�³reas y consecuentemente la variaciÃ�Æ'Ã�³n de especies difiere en distancias cortas (100 m de altitud), en donde existe buena y abundante regeneraciÃ�Æ'Ã�³n natural de: Faramea miconioides Standl. a 1850 m, a 2000 m Graffenrieda emarginata (Ruiz & Pav.) Triana, a 2150 m Miconia capitellata Cogn., a 2300 m Clusia latipes Planch. & Triana, a 2450 m Jossia cf. aequatoria Steyerm., a 2600 m. Axinaea sp. y a 2750 m Myrsine andina (Mez) Pipoly.
�
Agradecimientos 

Quiero dejar constancia de mi agradecimiento al Ing. Pablo Lozano a las personas que colaboraron en el trabajo de campo y al Ing. Zhofre Aguirre por su invalorable aporte en la direcciÃ�Æ'Ã�³n del trabajo, y a la Fundacion Alemana para la Investigacion (DFG) por el financamiento del trabajo (Bu 886/1-3
�
Referencias 

Aguirre, Z. & N. Aguirre. 1999. GuÃ�Æ'Ã�­a prÃ�Æ'Ã�¡ctica para realizar estudios de comunidades vegetales. Herbario LOJA # 5. Departamento de BotÃ�Æ'Ã�¡nica y EcologÃ�Æ'Ã�­a de la Universidad Nacional de Loja. Loja, Ec. 30 p.
Ceron, C.; M. Moyon & E. Jimenez (eds.). 1998. ResÃ�Æ'Ã�ºmenes: Jornadas ecuatorianas de biologÃ�Æ'Ã�­a. Universidad Central del Ecuador. Facultad de FilosofÃ�Æ'Ã�­a, Letras y Ciencias de la EducaciÃ�Æ'Ã�³n, Escuela de BiologÃ�Æ'Ã�­a y QuÃ�Æ'Ã�­mica. FL Producciones Editoriales. Quito, Ec. 166 p.
GÃ�Æ'Ã�¡lvez, J. 2000. Estudio florÃ�Æ'Ã�­stico y dasomÃ�Æ'Ã�©trico del bosque tropical de montaÃ�Æ'Ã�±a no perturbado de la EstaciÃ�Æ'Ã�³n CientÃ�Æ'Ã�­fica San Francisco. Tesis IngenierÃ�Æ'Ã�­a Forestal. Loja, Ec., Universidad Nacional de Loja, Facultad de Ciencias AgrÃ�Æ'Ã�­colas. 83p.
Gentry, A. 1989. Northwest South America (Colombia, Ecuador and PerÃ�Æ'Ã�º). Pp. 393-400 en: D. G. Campbell y H. D. Hammond (eds.), Floristic inventories of tropical countries. The New York Botanical Garden, Nueva York.
Gentry, A. 1995. Patterns Of Diversity And Floristic Composition In Neotropical Montane Forest. Biodiversity and conservation of neotropical montane forest. Edited by Missouri Botanical Garden. New York. pp. 103-126.
Ibisch, P. L.; R. Darius; I. G. Vargas & E. Camacho. 2001. El bosque de neblina Laguna verde en las vecindades del Parque Nacional AmborÃ�Æ'Ã�³ (Prov. M. M. Caballero, Dpto. Santa Cruz, Bolivia): diversidad florÃ�Æ'Ã�­stica, relaciones fitogeogrÃ�Æ'Ã�¡ficas y conservaciÃ�Æ'Ã�³n. Revista de la Sociedad Boliviana de BotÃ�Æ'Ã�¡nica en: www.fan.bo.org/lagunaverde
Lamprecht, H. 1990. Silvicultura en los trÃ�Æ'Ã�³picos. Trad. Dr. Antonio Carrillo. SecciÃ�Æ'Ã�³n de biometrÃ�Æ'Ã�­a forestal de la Universidad de Freigung, Alemania, pp. 36.88.
OrdoÃ�Æ'Ã�±ez, O. 2000. Estudio dasomÃ�Æ'Ã�©trico, composiciÃ�Æ'Ã�³n florÃ�Æ'Ã�­stica y regeneraciÃ�Æ'Ã�³n natural del bosque alterado de montaÃ�Æ'Ã�±a en la EstaciÃ�Æ'Ã�³n CientÃ�Æ'Ã�­fica San Francisco. Tesis IngenierÃ�Æ'Ã�­a Forestal. Loja, Ec., Universidad Nacional de Loja, Facultad de Ciencias AgrÃ�Æ'Ã�­colas. 95 p.
SÃ�Æ'Ã�¡nchez, O. & C. Rosales. 2002. DinÃ�Æ'Ã�¡mica poblacional en el bosque nublado del Parque Nacional Podocarpus, Sector Cajanuma. Tesis IngenierÃ�Æ'Ã�­a Forestal. Loja, Ec., Universidad Nacional de Loja, Facultad de Ciencias AgrÃ�Æ'Ã�­colas 84 p.
Sentir. 2002. Bosque de niebla (2000-2400 m) o (3300-4000 m). Disponible en: www.sentir.org/bosque niebla.htm.
Sierra, R.; C. Ceron; W. Palacios & R. Valencia. 1999. Propuesta preliminar de un sistema de clasificaciÃ�Æ'Ã�³n de vegetaciÃ�Æ'Ã�³n para el Ecuador continental. Proyecto INEFAN/GEF-BIRF y EcoCiencia. Quito, Ec. 194p.
�