Resumen
En parcelas permanentes de 13 ha de la Reserva de la Estación
Cientifica San Francisco al sur del Ecuador se ha estudiado la
dinámica del bosque tropical de montaña, el mismo que
ha sido sometido a diferentes niveles de intervención
selectiva. Únicamente una intensidad fuerte del tratamiento
silvicultural aplicado ha permitido que el dosel del bosque aumenta
la entrada de luz a los estratos bajos del bosque, mientras
intensidads leveles no demustraron cambios claros en la aperturta del
dosel. Así mismo el tratamiento en el lapso después de
aplicado ha causado que la mortalidad sea mayor que antes,
especialmente para árboles grandes, los árboles
fomentados en cambio demostraron una mortalidad muy baja. Los
resultados demuestran que también en ecosistemas del bosque
tropical de montaña, raleos selectivos pueden ser una
herramienta silvicultural para fomentar el desarrollo de especies de
madera valiosa.
Abstract
In 13 hectares permanent plots in the Reserve of the Scientific
Station San Francisco in South Ecuador we studied the impact of
different intensities of silvicultural treatments on the structure
and the dynamic of a tropical mountain rain forest. Only the strong
intervention had effects on the canopy openness, whereas slight
interventions showed no differences to the undisturbed forest. We
detected a trend of increasing post harvesting mortality of the
remnant stand with increasing logging intensity, especially for trees
with larger diameters. Potential Crop Trees, which were target of the
logging operations contrarily showed very low post harvesting
mortality. The results indicate that silvicultural treatments can be
a suitable option to improve the development of valuable timber
species also in the ecosystem of tropical mountain rain forests.
Introducción
Ninguna actividad de aprovechamiento y manejo forestal debe iniciarse
sin conocer antes la estructura, el dinamismo y la regeneración
natural de un bosque. Los estudios encaminados a conocer estos
parámetros ecológicos han de proveer la información
básica para en el futuro planificar el uso y el manejo
sustentable del bosque.
Para conocer la dinámica de un bosque es necesario realizar
estudios a largo plazo para examinar los cambios de las poblaciones a
través de mediciones que suministren datos sobre individuos
sobrevivientes, nuevos y muertos en un determinado periodo. En los
bosques tropicales montanos es necesario establecer estrategias
adecuadas que permitan manejar y a su vez conservar estos bosques. El
conocimiento de su dinamismo puede contribuir a lograr estas metas
(Ramírez, 2002).
En el sur del Ecuador existen remanentes
importantes de bosques lluviosos montanos que poseen especies
valiosas como Guayacán (
Tabebuia
chrysantha
,
BIGNONIACEAE) y Cedro (
Cedrela
ssp. MELIACEAE), pero pocos individuos alcanzan diámetros
comercialmente buenos (Günter & Mosandl 2003). En la
actualidad estos remanentes sufren una gran presión sobre todo
por el uso indebido o mal planificado que se les da, sin tomar en
cuenta un sinnúmero de factores que permitan hacer que su uso
sea sustentable.
Este gran problema ha servido como premisa para proponer un proyecto
de manejo sustentable del bosque tomando en cuenta criterios
ecológicos y de posibilidades de aprovechamiento.
Liberaciones son una herramienta común en
la silvicultura pueden stimular el crecimiento y la regeneración
natural de arboles maderables (Lamprecht 1986, Silva et al. 1995,
Finegan & Camacho 1999, Finegan et al. 1999, Graaf et al. 1999,
Pariona et al. 2003). Para el ejemplo del bosque de la Estación
Cientifica San Francisco queremos estudiar si la liberación de
de individuos plus (de buena calidad) de nueve especies
comercialmente importantes en la región sur del Ecuador
(
Tabebuia
chrysantha,
Cedrela
sp.
Inga acreana
,
Hyeronima
asperifolia,
Hyeronima
moritziana
,
Podocarpus
oleifolius
,
Nectandra
membranacea
,
Clusia elliptica
y
Ficus subandina
)
aplicándoles un tratamiento silvicultural de raleo selectivo,
es decir eliminando el competidor natural de cada uno de ellos, tiene
un impacto sobre la dinamica del bosque remanente (Fig. 1).

Figura 1: Esquema
del tratamiento silvicultural aplicado en el bosque tropical de
montana en la Estación Científica San Francisco, sur
del Ecuador. Especies valiosas se ha marcado con copas de color
negro. Se nota que no todos individuos de especies valiosas se
seleccionaron como árbol plus, pero para cada árbol
plus se elimina por lo mínimo un arbol competidor.
Los objetivos planteados para desarrollar el presente estudio son:
Evaluar el efecto del realeo selectivo sobre la mortalidad y el
reclutamiento de los individuos de mas de 20 cm de DAP del bosque de
la ECSF
Evaluar el efecto del raleo selectivo sobre el incremento de área
basal por clase diamétrica y en relación al nivel de
intervención de un tratamiento silvicultural.
Materiales y Métodos
Ubicación
del Área de Estudio
El área de investigación se encuentra ubicada en el sur
del Ecuador (03°59'S, 79°04'W) en la provincia de
Zamora Chinchipe. Los tres sitios de estudio denominados Q2 - Q3 - Q5
forman parte de la reserva biológica San Francisco, con una
área aproximada de 1000 ha, allí se encuentra la
Estación Científica San Francisco (ECSF). El mapa
(figura 2) muestra la posición de la estación
científica entre las capitales provinciales de Loja y Zamora
Chinchipe al norte del Parque nacional Podocarpus (Ohl, 2000).

Figura 2: - Ubicación de la Estación
Científica San Francisco (tomado de Ohl 2000)
Inventario
Forestal y Remedición
El primer inventario forestal se lo realizó
entre los meses de Abril - Junio del 2003. Se instalaron parcelas
permanentes de 50 m x 50 m (2500m2) dentro de las cuales
se midieron todos los individuos mayores a 20 cm DAP (1,3 metros
desde el suelo a favor de la pendiente).
Como citamos anteriormente se ubicaron tres bloques denominados Q2 en
el que se instalaron 20 subparcelas (5ha) en este sitio no se realizó
ningún tratamiento y se lo considera como referencia o testigo
del estudio. En Q3 se instalaron 16 parcelas (4 ha) en donde se
realizó una intervención breve y en Q5 se instalaron
también 16 parcelas (4 ha) en donde se hizo una intervención
fuerte.
El experimento silvicultural se lo aplicó entre junio y julio
del 2004.
La remedición de las parcelas se realizó entre los
meses de abril - junio del 2005. Se remidieron todos los árboles
que se registraron en el inventario anterior y se registraron los
árboles nuevos que en ese momento tenían más de
20 cm de DAP.
Análisis
de la mortalidad y reclutamiento
Para determinar la mortalidad, el reclutamiento y el dinamismo del
bosque de la ECSF, se remidió todos los árboles dentro
de las parcelas y de los bloques antes descritos, se realizó
un chequeo de todos los árboles que habían muerto y se
detalló en el caso de ser posible, la causa que provocó
su muerte (daño físico por la aplicación del
tratamiento, viento, muerte natural o desconocido).
Se analizó también la mortalidad tomando en cuenta la
intensidad del tratamiento, se realizó la sumatoria de las
áreas básales de los árboles de todas las
parcelas, esto equivale al 100% del área basal, luego se sumó
las áreas básales de los individuos muertos y se hizo
una relación al total del área basal para un año.
Análisis
del incremento del área basal.
Para el análisis del incremento, se tomo en cuenta la medición
inicial, la medición final, todo esto en relación al
diámetro del individuo es decir a la clase diamétrica a
la que pertenece.
El análisis para el incremento se lo realizó para un
año y además se ordenó los valores de acuerdo al
nivel de intensidad del tratamiento.
Resultados
Árboles Removidos
Para tener una idea mas clara de la estructura del bosque, se muestra
un esquema del área basal de cada una de las parcelas que los
componen antes del raleo selectivo (Fig. 3).

Figura 3: Área basal de cada una de las parcelas en los tres sitios de estudio
En la figura a continuación se esquematiza la distribución
de las parcelas en cada uno de los sitios y la intensidad de
tratamiento en cada uno de los bloques.

Figura 4: Distribución de las parcelas en los
sitios y nivel de intensidad de la intervención en los
diferentes bloques
Las parcelas tienen diferente valor de área basal / ha, en el
esquema de la figura anterior se muestra el área basal que
tienen cada una de las parcelas de los tres sitios de estudio.
La distribución del area basal removida no es uniforme en el
tratamiento fuerte. Esto se debe a la agrupación de especies
valiosas en ciertos bloques y por ello mayor intervencion a traves
del raleo selectivo de cada uno de los arboles plus.
En el cuadro a continuación se muestran los rangos de valores
de árboles extraídos por cada uno de los tratamientos.
Cuadro 1. Distribución de extracción de árboles
en los diferentes bloques
Nro
de ARBOLES EXTRAIDOS
|
FUERTE
(%
bloques)
|
LEVE
(%
bloques)
|
0-5
|
25,0
|
81,3
|
5.1-10
|
50,0
|
18,7
|
>
10
|
25,0
|
0
|
En la figura se muestra el número de bloques y los rangos de
valores de árboles extraídos. Se puede ver que en el
bloque de tratamiento fuerte existen cuatro parcelas en donde se han
removido más de 10 árboles mientras que en el bloque de
tratamiento leve, en trece parcelas se han removido entre 0 - 5
árboles.
Apertura del dosel
La aplicación del tratamiento silvicultural ayudó a que
el dosel del bosque se abriera, permitiendo así la entrada de
más luz hacia los estratos bajos para favorecer el crecimiento
de la regeneración natural principalmente.
En el bloque que se aplicó el tratamiento fuerte, la apertura
del dosel fue más evidente. Al implementar el tratamiento, se
logró que los valores de apertura lleguen hasta 20, mientras
que al no aplicar el tratamiento, los valores de apertura del dosel
tenían un valor máximo de 14. En el bloque de
tratamiento leve la apertura no es muy evidente. Al aplicar el
tratamiento, se logro aumentar la apertura del dosel entre los rangos
de valores de 12 hasta 20, el valor máximo que se podía
alcanzar antes del tratamiento en este sitio fue de 12 (Fig. 5).

Figura 5: Rangos de apertura del dosel antes y después de aplicar el tratamiento silvicultural.
En la Fig. 6 se puede notar que en el bloque de referencia el valor
de apertura del dosel, no sobrepasa el 10%, en el bloque de
tratamiento leve el máximo valor que se alcanza esta en el
orden del 15 %. En el bloque de tratamiento fuerte los valores de
porcentaje de apertura alcanzan un máximo de 20 % mientras que
en el bloque de tratamiento

Figura 6: Porcentaje de apertura del dosel en los bloques de tratamiento
Incremento
del Área Basal
El análisis del incremento del área basal demuestra que
existen diferencias entre los tratamientos (Fig. 6). En el bloque de
referencia, en todas las clases diamétricas existe mayor
incremento con respecto a los otros dos tratamientos, pero en el
bloque de tratamiento fuerte a partir de la clase tres, el incremento
es mayor que en el tratamiento leve.
En el tratamiento leve, en las dos primeras clases, el incremento
supera a los valores del tratamiento fuerte. En la figura a
continuación, se visualiza de mejor manera la distribución
de los valores porcentuales de incremento de área basal por
clase diamétrica y por tratamiento, el circulo rojo muestra el
sector en donde se produce el incremento del área basal a
favor del tratamiento fuerte, el circulo verde muestra en cambio en
donde los valores porcentuales favorecen al tratamiento leve.

Figura 7: Esquema de la distribución de los valores del incremento porcentual por año en relación al tratamiento aplicado en el bosque de la ECSF
Hay que aclarar que los valores entre los bosques que se incluyen en
el bloque de tratamiento fuerte y el de referencia son comparables,
pero son mas bajos en el bloque de tratamiento leve debido a que este
se considera otro tipo de bosque mas bajo, con menor área
basal/ha y con individuos que no son tan grandes y dominantes
(Homeier 2004).
Mortalidad,
Reclutamiento y Dinámica del Bosque de la ECSF
La mayor tasa de mortalidad que se calcula con una operación
básica de división entre el numero de árboles
muertos y el numero de árboles totales y este resultado
dividimos para 100, ocurre en el sitio en donde se realizó el
tratamiento silvicultural leve, esto se da principalmente al bajo
número total de árboles mayores a 20 cm DAP que
entraron en el primer inventario. En el bloque con tratamiento fuerte
el número de árboles muertos es mayor así como
el número de individuos total.
El sitio de referencia tiene el menor valor, si notamos el número
de árboles muertos, el bloque de referencia y el bloque de
tratamiento leve tienen casi el mismo valor de árboles
muertos, pero en el bloque de referencia el valor inicial de árboles
es mucho más grande.
En el cuadro a continuación se muestra los valores de la tasa
anual de mortalidad anual y reclutamiento en cada bloque con su
respectivo tratamiento.
Cuadro 2. Tasas anuales de mortalidad y reclutamiento.
TRATAMIENTO
|
#
DE
ÁRBOLES
|
MUERTOS
(en
dos años)
|
NUEVOS
(en
dos años)
|
TASA
ANUAL
DE
MORTALIDAD
(%)
|
TASA
ANUAL DE
RECLUTAMIENTO
(%)
|
Q2
(REFERENCIA)
|
1024
|
18
|
14
|
0.87
|
0.68
|
Q3
(INTERVENCION LEVE)
|
688
|
19
|
10
|
1.38
|
0.73
|
Q5
(INTERVENCION FUERTE)
|
1085
|
25
|
1
|
1.15
|
0.04
|
La mayor tasa de reclutamiento se da también en el sitio de
intervención leve, el valor que le sigue es el que corresponde
al bloque de referencia y finalmente el menor valor de reclutamiento
se da en el bloque de tratamiento fuerte. En este análisis el
número total de individuos, siendo menor en el bloque de
tratamiento leve, favorece la tasa con respecto a los otros bloques.
El dinamismo es la relación que existe entre mortalidad y
reclutamiento. En el bloque de tratamiento leve, este proceso de
recambio (es decir que los árboles mueren y se renuevan) al
tener tasas altas de mortalidad y reclutamiento, el dinamismo también
va a ser mayor que en el resto de tratamientos.
En los bloques de referencia y tratamiento fuerte, el dinamismo no
alcanza los mismos valores debido principalmente a que el
reclutamiento en el bloque de tratamiento fuerte es mínimo, y
la mortalidad en el bloque de referencia alcanza un valor alto con
relacion al reclutamiento.
En lo que se refiere al tamaño y distribución de los
porcentajes de mortalidad, agrupados en clases diamétricas, en
el tratamiento leve, se agrupan en las primeras cinco clases
diamétricas y decae drásticamente (0) en las dos
ultimas, mientras que en el tratamiento fuerte, se incrementan desde
la tercera clase hasta la séptima clase. En el bloque de
referencia, los valores porcentuales en las clases cuatro y cinco
caen drásticamente (0).
En la figura a continuación, se visualiza la distribución
de los valores porcentuales de mortalidad en las diferentes clases
diamétricas.

Figura 8: Valores
de mortalidad en relación a la clase diamétrica
Es notable que en los tres tratamientos existan
tres tendencias diferentes. En la intervención leve se puede
observar una declinación fuerte en la clase > 45 cm, lo que
resulta de la abundanica muy baja de diametros altos en la Q3. En la
referencia no existe una dependencia clara entre mortalidad y
diametro, en cambio en la intervención fuerte aumenta la
mortalidad de los arboles grandes. Es importante mencionar que este
efecto unicamente ocurre en los arboles que no son
arboles plus. La mortalidad de los arboles plus fomentados a traves
de los raleos selectivos fue debajo de 1 %.
Cuadro 3. Tasa anual de mortalidad de los árboles con
tratamiento y sin tratamiento que son evaluados.
Bloque
|
plus
muertos
|
plus
|
referencia
|
sin
tratamiento
|
Total
de árboles con tratamiento
|
Tasa
anual de mortalidad
|
Tratamiento
leve (Q3)
|
3
|
77
|
60
|
8
|
145
|
1.034
|
Referencia
(Q2)
|
0
|
0
|
139
|
0
|
139
|
0.000
|
Tratamiento
fuerte (Q5)
|
1
|
128
|
41
|
49
|
218
|
0.229
|
|
|
|
|
|
promedio
|
0.421
|
Discusión
Difícilmente se puede calificar en que medida los bosques de
la ECSF son mas o menos dinámicos que otros bosques del sur
del Ecuador y del resto del territorio. La falta de estudios de esta
naturaleza, sobre todo en áreas en donde se haya realizado
tratamientos silviculturales dificulta aun mas esta tarea, sin
embargo con los valores obtenidos en el presente estudio tomando en
cuenta que solo contabilizamos los individuos de mas de 20 cm DAP ha
generado datos valiosos para posteriores ensayos de manejo de bosques
nativos.
Según Neill (2000) en un estudio realizado
en Jatun Sacha, que es un bosque amazónico, con una tasa de
dinamismo del 1,5 % anual, considera que este bosque es altamente
dinámico. En el bloque de tratamiento leve con su valor
promedio de 1,26 se acercaría a esta tasa, pero hay que
considerar las diferencias obvias entre un bosque de montana y uno
que ocurre en la llanura amazónica. Los bloques de referencia
y de tratamiento fuerte con valores de 0.81 y 0.56 se considerarían
como bosques medianamente dinámicos, aunque Sánchez
(2003) que realizó un estudio en Cajanuma a unos 60 Km de la
ECSF, determino una tasa del 2.05 % en un periodo de doce años
entre la primera y segunda medición, considera que este bosque
se ubica mas o menos en el centro de dinamismo, ocurrido en 25 sitios
del mundo estudiados por Phillips et al .(1994).
Los estudios de dinámica que se citan en esta discusión
han sido realizados en parcelas que no han sufrido alteración
alguna. El bloque de referencia en nuestro estudio presentaría
condiciones similares a estas, pero el análisis en si no nos
permite comparar exhaustivamente nuestros datos. Con un primer
análisis se considera que el factor tiempo fue determinante en
la obtención de resultados. El haber remedido la parcelas en
tan corto tiempo (2 años) y en ese lapso haber realizado un
tratamiento silvicultural de más o menos bajo impacto, es un
factor que ha influenciado este proceso dinámico.
En otros estudios se toma en cuenta clases diamétricas menores
(desde 5cm DAP) lo que sesga en cierta manera la información
que generamos, ya que en Cajanuma Sánchez (2003) afirma que
en ambas mediciones el mayor número de individuos se
concentraron en las dos primeras clases diamétricas.
Conclusiones
Aperturas del dosel mayores a 10 % unicamente se puede lograr con
intervenciones fuertes (tumba de por lo menos 32 idividuos por
hectarea). Se espera que especies con altas requerimientos de luz se
beneficiaran de estas intervenciones en el dosel alto.
En los anos despues de la interveción la mortalidad es mayor
que antes, especialmente para árboles grandes. Asi, las
condiciones de luz se van a mejorar para las especies en el
sotobosque también en los años posteriores a la tumba.
Hasta ahora no hay indicios de una mortalidad mayor de los árboles
plus. Por ello, los tratamientos silviculturales parezen ser
aplicables para el ecosistemadel bosque tropical de montaña.
El incremento del bosque remanente podria ser reducido por cierto
tiempo. Pero no hay indicaciones que el incremento de los arboles
plus se ha disminuydo.
Al parecer, el implementar un tratamiento silvicultural, afecta el
dinamismo del bosque, dependiendo de la intensidad del tratamiento y
de la estructura del mismo.
El incremento del área basal se da en clases diamétricas
intermedias, con esto se puede recomendar que se aplique un
tratamiento silvicultural en estos tipos de bosque partiendo de
determinados tamaños de árboles y de especies.
Agradecimientos
A la DFG por brindar amablemente el financiamiento para desarrollar
este trabajo como parte de un proyecto más grande y a Néstor
León por esas largas horas de acompañamiento en el
campo y a todos los investigadores de la ECSF por crear ese ambiente
tan favorable para trabajar y conversar.
Referencias
Finegan, B. & M Camacho. 1999. Stand
dynamics in a logged and silviculturally treated Costa Rican rain
forest, 1988-1996. For. Ecol. Manage. 121: 177-189.
Finegan, B.; M. Camacho & N. Zamora. 1999.
Diameter increment patterns among 106 tree
species in a logged and silviculturally treated Cost Rican rain
forest. For. Ecol. Manage.
121: 159-176.
Guenter, S. & R. Mosandl. 2003. Nachhaltige
Naturwaldbewirtschaftung in Bergregenwäldern Südecuadors.
En: Silviculture worldwide. Forstliche Forschungsberichte 192,
10-23.
Homeier, J. 2004. Baumdiversität,
Waldstruktur und Wachstumsdynamik zweier tropischer Bergregenwälder
in Ecuador und Costa Rica. Dissertaciones Botanicae 391, 207 pp.
Neill, D. 2000. Dinámica de bosques
amazónicos: Diez anos de registro en parcelas permanentes de
la Estación Biológica Jatun
Sacha. En Asanza, M.; D. Nelly; S. Sandoval & J. Welling (Eds.).
Resúmenes del tercer Congreso Ecuatoriano de Botánica.
Quito, Ec. Pp 79.
Ohl, C. 2000.
Vegetation on Natural Landslides in the Tropical Montane
Forest of Southern Ecuador with special Consideration of the
Altitudinal Gradient. Diplomarbeit zur
Erlangung des Grades einer. Diplom-Biogeographin. Fachrichtung
Biogeographie (5.5), Fakultät für empirische,
Humanwissenschaften Universität des Saarlande. 80 p.
Padriona, W.; T.S. Fredericksen & J.C. Licona.
2003. Natural regeneration and liberation of timber species in
logging gaps in two Bolivian tropical forests. For. Ecol.
Mange. 181: 313-322.
Phillips, O.L.; P. Hall; A. Gentry; S.A. Sawyer & R. Vasquez.
1994. Dynamics and species richness of tropical rain forest.
Proceedings of the National Academy of Science. USA 91:
2805-2809.
Ramirez, H.; A. Torres & J. Serrano. 2002.
Mortalidad y reclutamiento en un bosque nublado de la cordillera de
los Andes, Venezuela. Ecotropicos 15 (2): 177-184. Sociedad
Venezolana de Ecología.
Sanchez, A.O. & C. Rosales. 2003. Dinámica
Poblacional en el Bosque nublado del Parque Nacional Podocarpus,
Sector Cajanuma. Serie Herbario LOJA # 10. Universidad
Nacional de Loja. Loja, Ec. Pp 19-40.
Silva, J.N.M. de; J.O.P. do Carvalho; C.A. Lopes; B.F. de Almeida;
D.H.M. de Costa; L.C. Oliveira; J.K. Vanclay & J.P. Skovsgaard.
1995. Growth and yield of a tropical rain forest in the Brazilian
Amazon 13 years after logging. For. Ecol. Manage. 71: 267-274.