Introducción

La
zonificación ecológica y socioeconómica es un
instrumento técnico-científico del planificación
del uso sostenible del los recursos naturales renovables que busca
ordenar el uso de la tierra del la del acuerdo un aptitudes del su,
tomando en consideración las condiciones socioeconómicas
bajo las cuales ópera la población usuaria de la la
tierra en cada región el área de o del estudio (Zonisig
2001).
La
cuenca hidrográfica "El Limón" reside su
valor, por ser la principal fuente de suministro de agua para la
ciudad de Zamora y demás poblaciones aledañas, así
mismo contribuye con un espacio para la agricultura y ganadería.
Se encuentra ubicada al sureste de dicha ciudad y cuenta con dos
comunidades en la parte alta que son: "El Líbano"
y "Loma Redonda".
Debido
a su importancia se necesita conocer los conflictos biofísicos
del uso de la tierra y establecer una zonificación territorial
lo que contribuirá a armonizar el manejo de los recursos
hídricos con el suelo y se podrán establecer políticas
que orienten la organización del territorio en función
de sus potencialidades y limitantes. El manejo sostenible de la
tierra requiere mecanismos de interacción participativa entre
las entidades gubernamentales, no gubernamentales y la sociedad
civil. El presente estudio persiguió los el siguiente objetivo
general Contribuir al Ordenamiento Territorial y consiguiente
uso, protección y conservación de los recursos
naturales renovables y al uso adecuado del suelo, en base a una
propuesta de ordenamiento territorial que permita mejorar la calidad
de vida de los pobladores de la cuenca hidrográfica "El
Limón" con los siguientes objetivos específicos
Caracterizar la zona de estudio mediante el uso de mapas temáticos
integrados y herramientas participativas que permitan una visión
integral de los recursos existentes y Realizar una propuesta de
zonificación con la participación de los colonos
asentados, mediante la cual se propongan alternativas para el manejo
adecuado de la cuenca hidrográfica "El Limón"
provincia de Zamora Chinchipe.
El
presente estudio se realizó en el período comprendido
entre febrero del 2003 a junio del 2004.
Métodos

Descripción General del Área de
Estudio
Se
encuentra ubicada al sureste de la ciudad de Zamora, cantón
del Estado Ecuatoriano, limita al norte con la quebrada Chorrillos,
al sur, este y oeste limita con el Parque Nacional Podocarpus (Ver
figura. 1). Su extensión es de 2139 ha, su altitud promedio es
de 2600 m s.n.m . Su ubicación geográfica es: Longitud:
78º 57' 34,05' O a 79º 00' 35,68''
O/ Latitud: 04º 03' 20,54'' S a 04º 06'
59,02'' S
La
clasificación ecológica de Holdridge (1987) el área
corresponde a la zona de vida bosque húmedo Pre montano
(bh-PM).. La temperatura media es de 20 º C y la precipitación
oscila entre 1847 y 2000 mm anuales. La topografía del área
es muy irregular y en su mayoría pendientes con promedio del
70 %, especialmente el lado que comprende el límite del Parque
Nacional Podocarpus.

Figura 1: Mapa Base
Caracterización del Área de Estudio
Recopilación y Sistematización de la
Información
El
análisis territorial se inició a través de mapas
temáticos y herramientas participativas que permitieron tener
una visión integral de los recursos existentes. Seguido se
realizó la recopilación de información
secundaria enfocada a la zonificación ecológica -
socioeconómica para facilitar el análisis territorial.
Para lo cual se utilizó informes de investigaciones, libros,
artículos, informes, etc.
Fotointerpretación y Estructuración
del Mapa Inicial de Unidades de Paisaje
El mapa inicial de unidades de paisaje estuvo basado en la
fotointerpretación, elaborado con los métodos
propuestos por ITC (Groten et al, 1995 citado por Cabrera,
2002) que se basan en la interpretación de las fotografías
aéreas y el posterior trabajo de campo. Las fases son:
Análisis de las fotografías aéreas para
identificar "unidades de paisaje" y componer una leyenda
preliminar de acuerdo a los elementos que conforman el paisaje;
Delineación de las unidades geomorfológicas y de
cobertura vegetal con base en la fotointerpretación y
construcción de la leyenda preliminar; Tipificación
preliminar con aproximación a las unidades de paisaje; Mapa
preliminar de Unidades de Paisaje (Cabrera et al, 2001).
Para la geomorfología se utilizaron técnicas de
fotointerpretación y comprobaciones de campo, se clasificó
las formas de relieve. Se empleó la siguiente jerarquización
geomorfológica: La Región Geomorfológica, el
Gran paisaje, el sistema, el Paisaje. Los resultados de la
fotointerpretación se volcaron sobre la base topográfica
a escala 1:25000, procediendo a elaborar el mapa geomorfológico
preliminar del área. Para identificar los tipos de cubierta
vegetal se muestreó sobre las fotografías señalando
círculos pequeños de aproximadamente 1 cm2,
que representa un área real en el terreno de 1 km2..
Para cada muestra en la fotografía aérea se
determinaron parámetros, con ayuda de un estereoscopio de
espejos: Estructura (% complejo, % arbóreo, % arbustivo, %
herbáceo);Tono predominante; Textura; Patrón;
Observaciones.
Cuadro
1 Estructura de la leyenda integrada
Gran
paisaje
|
Ambiente
|
Paisaje
geológico
|
Unidad
de terreno
|
Tipo
de Cubierta
|
Comunidad
|
|
|
|
|
|
|
Comprobación de las Unidades Paisaje en el
Campo
Para
cada unidad de paisaje determinada preliminarmente se procedió
al levantamiento de por lo menos dos parcelas. El levantamiento de la
información se recolectó de acuerdo a la concepción
de levantamientos ecológicos integrados (ITC, 1995),
utilizando parcelas de 500 m2 para la vegetación
arbórea, con un total 17 parcelas levantadas, 200 m2 para
la vegetación arbustiva y 25 m2 para la vegetación
herbácea (Aguirre, Aguirre, 2002).
Para
la clasificación de los suelos se efectuó muestreos
superficiales en el campo, de 5 a 20 cm de profundidad, dentro de
cada transecto, para ser analizados en el laboratorio. Se describió
variables como: Altitud del sitio, tipo de erosión, grado de
pedregosidad, adicionalmente se realizó una calicata en cada
unidad de muestreo para medir el espesor de la hojarasca, textura,
estructura, color, profundidad de raíces, espesor del
horizonte A y demás horizontes del mismo.
El
análisis de la información de campo y constatación
del mapa inicial con agrupación del mapa inicial con
agrupación y separación de muestras para determinar las
comunidades vegetales por medio de la agrupación de las
parcelas de muestreo se utilizó el programa TWINSPAN (Two
Way Indicator species Análisis; Hill, 1979) y Las
relaciones entre la vegetación y los factores ambientales se
analizaron utilizando el Programa CANOCO (Ter Braak et al,
1995). Para el análisis de la vegetación se calculó
parámetros como: densidad, densidad relativa, dominancia,
diversidad relativa por familia, e índice de valor de
importancia.
Zonificación
Ecológica - Socioeconómica
Estructuración del Mapa de Aptitudes de Uso
de la Tierra
Para
obtener este mapa se utilizó la metodología propuesta
en el Sistema Modificado de Clasificación de Tierras por
Capacidad de Uso (Michaelsen 1975 citado por Espinoza y Pacheco,
1999), desarrollado en base a tres criterios: Serie de suelo,
profundidad efectiva y pendiente del terreno. Para determinar el uso
potencial del suelo en el área de estudio se adoptó
está metodología, remplazando la serie del suelo por el
tipo de suelo.
Se
utilizó parámetro como la cualidad de la tierra
entendiéndose cualidad de la tierra un conjunto de uno o más
atributos o características de la tierra empleadas para
pronosticar su comportamiento ante usos determinados. La
disponibilidad de nutrientes del suelo a través de algunas
características químicas del suelo, los metodos usados
fueron Nitrógeno disponible: Olsen (NaHCO30.5); Fósoforo
disponible: Olsen (NaHCO3 0.5N); Potasio disponible: Flanfotómetro;
pH: Potenciómetro (1:2.5) Suelo agua); Materia Orgánica:
Walkley black y la disponibilidad de oxígeno en el suelo por
medio de la descripción del perfil del suelo (FAO, 1985)
Validación de la caracterización de
la zona de estudio
A
través de un proceso participativo con la gente y en función
del diagnóstico territorial determinando, en base a esto se
planificó el uso del suelo y la ocupación del
territorio mediante la cual se propongan alternativas para el manejo
adecuado de la cuenca hidrográfica "El Limón"
provincia de Zamora Chinchipe. La Zonificación del territorio
se la desarrolló mediante talleres en donde se contemplará:
La construcción de la imagen objetivo (situación ideal
deseable, pero al mismo tiempo posible de ser alcanzada en mediano y
largo plazo), la formulación de los objetivos de uso y
ocupación del territorio, y el diseño de las políticas
de uso y ocupación del territorio.
Resultados

Descripción
de la Geomorfología
La geomorfología se ve como una visión integrada en los
suelos y la vegetación dando como resultado las unidades de
paisaje. Se hace una breve descripción de la geoforma de la
cuenca jerarquizando en Provincia Fisiográfica, Subprovincia
fisiográfica, Unidad climática, Gran paisaje y
Subpaisaje. El cuadro 8 hace referencia al detalle de las unidades
encontradas en la zona de estudio.
Cuadro 2 Unidades geomorfológicas
Prov.
Fisiográfica
|
Subprov.
Fisiográfica
|
Unidad
Climática
|
Gran
Paisaje
|
Paisaje
Morfológico
|
Subpaisaje
|
|
|
Muy
Frío
|
|
Relieve
Montaño escarpado en rocas metamórficas.
|
Laderas
escarpadas moderada disectadas con red hídrica densa de
tipo paralelo. Forman cimas agudas y localmente pequeñas
planicies o mesetas
|
|
|
|
|
|
Crestas
ligeramente inclinadas a moderadamente escarpadas con vegetación
de páramo
|
Cordillera
Real u Oriental de los Andes
|
Contrafuerte
Montañoso oriental de la cord.
Andina
|
|
Relieve
estructural afectado por procesos
fluvioerosionables
|
Relieve
Montaño muy escarpado ramificado en rocas metamórficas.
|
Laderas
muy escarpadas con red hídrica muy densa de tipo
dendrítico y avenamiento inferior paralelo. Forman cimas
agudas. Relieve muy disectado
|
|
|
Frío
|
|
Relieve
Montaño muy escarpado potencial a movimientos en masa.
|
Laderas
rectas y cimas agudas a subredondeadas. Red hídrica densa
de tipo subdendritico con avenamiento inferior enrejado. Relieve
muy disectado.
|
|
|
|
|
Relieve
colinado alto en intrusivo meteorizados
|
Laderas
poco disectadas con drenaje subdendritico. Forman cimas
redondeadas y terrenos muy escarpados
|
|
|
|
|
Relieve
colinado medio en intrusivo meteorizados
|
Laderas
escapadas y cimas redondeadas moderadamente disectadas. Drenaje
subdendrítico grueso
|
|
|
|
|
Relieve
colinado bajo en intrusivo meteorizados
|
Laderas
muy escarpadas. Forman cimas redondeadas. Drenaje dendrítico.
Relieve muy disectado
|
|
|
Cálido
|
Formas
Fluviales
|
Valle
coluvio aluviales
|
Niveles
interfluviales ligeramente inclinados poco disectados
|
|
|
|
|
|
Coliviales
de relieve ondulado poco disectados
|

Figura 2 Mapa de Geomorfología
Descripción
Taxonómica de los Suelo
Los suelos son los Inceptisoles que evidencian un incipiente
desarrollo. Así mismo existe un predominio del suborden
Tropets. El Gran grupo de acuerdo a la clasificación
taxonómica es el Distropepts.Las clases agroecológicas
VI, VII, y VII. (Sistema Americano de ocho clases) (González
et al, 1986)
Uso Actual del
Suelo
Se distinguen cuatro usos del suelo representado por cuatro
categorías, que son: Bosque poco intervenido con 1175 has,
Bosque intervenido con 595 has, Vegetación degradada con una
superficie de 41 has y pastizales con 328 has.

: Figura 3 Mapa del uso actual del suelo
Comunidades
Vegetales y Grupos Fitosocilógicos
Del análisis efectuado por el programa multivariado Twinspan,
dio como resultado tres comunidades vegetales. El dendrograma
presentado a continuación es para identificar los niveles o
probabilidad de separación de las comunidades antes
mencionadas.

Figura 4: Dendrograma de la agrupación de las
parcelas
Los valores que se muestran en la Figura 4 son
los eigenvalor, que indican que las comunidades tienen un cierto
grado de similitud o no. Mientras el valor sea más cercano a
1, la separación florística es más evidente. Se
determino grupos fitosociológicos representados por especies
exclusivas, compartidas y generalistas.
Comunidad I.
Bosque Secundario de Cedrela fissiles;
Centronia laurifolia; Nectandra sp.;
Cecropia polyphlebia

Foto 1 comunidad I
La distribución y características
ambientales de esta comunidad se caracteriza por tener un estrato de
tipo arbustivo, se desarrolla en un relieve montañoso,
pendientes fuerte > 50 %. Este tipo de estrato arbóreo es
el resultado de la constante intervención antrópica con
tala selectiva y el avance de la frontera ganadera con el
consiguiente cambio de uso del suelo de bosque
a pastizal. Se presenta en un rango altitudinal de 1200 a 1600 m
s.n.m. Su diversidad esta representada por 76 especies, que
corresponde al 36 % del total muestreado. De estas 33 son exclusivas
para esta comunidad, es decir que su grupo fitosociológico
abarca el 16 % del total de las muestras registradas para el estudio.
Cedrela fissiles; Centronia laurifolia; Nectandra
sp.; Cecropia polyphlebia y
otras. La comunidad estudiada se caracteriza por
desarrollarse en un tipo de vegetación en su mayoría
arbustiva y con algunos parches de matorral.
En la comunidad en estudio las especies que alcanzaron, el mayor
valor de densidad relativa es Tapirira guianensis (3,85 %).
Hedyosmum glabratum (2,99 %), Piptoma discolor (2,14 %).
Por otro lado la mayor dominancia relativa es para Nectandra
acutifolia (8,25 %), Miconia rivetii (6,73 %), Tapirira
guianensis (3,99 %). La densidad es de 39 individuos en
500 m2 y 780 ind/ ha. Por último el
índice de valor de importancia mayor es para Nectandra
acutifolia (11,24), Miconia rivetii (9,72 %), Tapirira
guianensis (7,83 %). La familia con mayor heterogeneidad es
Melastomataceae con 38 especies, que representa el 16,24 los totales.
Los suelos son del orden Distropepts, con una capa gruesa de
hojarasca, en horizonte A contiene una capa media de materia orgánica
(4,3 %) que es alrededor del 11 cm, de color pardo amarillento, con
una estructura laminar, y una textura franco arenoso el pH es de 4,5
fuertemente ácido, el Fósforo es bajo (15,0 Ug/ml), el
nitrógeno con un nivel medio (54,0 Ug/ml), y el potasio es
bajo con valor de 59,5 Ug/ml. El Horizonte B tiene un espesor de 41
cm, con una coloración gris castaño, presencia de roca
meteorizada, raíces gruesas y profundas.
Comunidad II
Bosque secundario de Cinchona macrocalys; Weinmannia sorbifolia;
Hedyosmum glabratum; Wettinia maynensis y Nectandra laurel.

Foto 2: comunidad II
La distribución y características
ambientales de esta comunidad vegetal comprende bosques con
predominancia de especies arbustivas, con un dosel no superior a los
22 m (aprox.), con una estructura semidensa. Presenta un
estado de conservación relativamente bueno, a pesar de la
presión que sufre el bosque por la expansión de la
frontera ganadera y el aprovechamiento de la madera no sustentable.
Se desarrolla en altitudes en un rango entre 1315 - 1890 m s.n.m., y
distribuidos sobre laderas escarpadas y cimas redondeadas, con
pendientes entre 26 - 50 % y 16 - 25 % respectivamente.
La diversidad y composición florística
del grupo presenta un total de 92 especies que significa el
44 % del total registrado para el estudio. Las especies que
caracterizan al grupo son Palicourea ovalis; Cremastosperma
megalophyllum; Schefflera morototoni; Besleria quadrangulata y Blakea
rosea. La exclusividad del grupo pertenece a 37 especies lo que
equivale al 18% del global anotado. Las especies exclusivas son
Cinchona macrocalys; Weinmannia sorbifolia; Hedyosmum glabratum;
Wettinia maynensis y Nectandra laurel. La comunidad está
compartiendo el grupo fitosociológico con la comunidad I
caracterizado por Palicourea angustifolia; Pseudolmedia laevis;
Graffenrieda colombiana; Leandra dichotoma; Besleria
quadrangulata. Así como con la comunidad III dominado éste
grupo por Piper aduncum; Miconia calvescens; Blakea rosea;
Psychotria caerulea; Guarea macrophylla. La
correspondencia de la comunidad con los tipos de cubierta vegetal se
la encuentra dentro del tipo de cobertura vegetal de bosque
secundario
Los parámetros ecológicos demuestran que las especies
más abundante o densas para la comunidad II es Persea
caerulea (2,55 %), Weinmannia sorbifolia (2,04 %),
Psammisia avernas (1,53 %) de diversidad relativa. En cuanto a
la dominancia, las especies más dominantes son Psammisia
avernas (5,54 %), Weinmannia sorbifolia (4,32 %) y
Tournefortia fuliginosa (4,03 %). La densidad es 32 individuos
en 500 m2 y 640 ind/ha . El índice de valor de
importancia este representa las especies con mayor valor ecológico
por su abundancia y dominacia en la comunidad es para Psammisia
avernas (7,07), Weinmannia sorbifolia (6,36), Tournefortia
fuliginosa (5,56). La familia con mayor representatividad es
LAURACEAE con 23 especies en el total registrado para el estudio.
La caracterización del suelo de la comunidad II son
clasificados como Distropepts, con un manto abultado de ramaje. El
horizonte A es de color castaño amarillento a castaño
amarillento claro, con un espesor de 10 cm, la materia orgánica
es alta (8,2%), su pH es extremadamente ácido (3,9), el
fósforo es muy bajo con un valor de 7,0 ug/ml, el nitrógeno
es de 81 ug/ml, con un nivel alto, el potasio en el suelo fluctúa
en 84,0 ug/ml, lo que demuestra que hay una escasez de este elemento.
Asimismo este horizonte presenta una estructura prismática con
una textura franco - arcillosa. El horizonte B tiene una
anchura de 44 cm, con una tonalidad castaño claro, raíces
gruesas y extensas
Comunidad III
Comunidad vegetal de Faramea torquita, Pourouma minor, Piptocoma
discolor, Banara guianensis, Ladenbergia oblongifolia y Ficus
sp.

Foto 3 comunidad III
La distribución y características ambientales se
caracteriza porque la vegetación se presenta con una
estructura densa, y un grado de intervención
desde intervenidos a muy intervenidos, a pesar que estos
bosques están desarrollándose sobre pendientes fuertes
> 50 % y del 26 - 50 %. Con parche de bosque chaparro, en
zonas donde la pendiente disminuye permite la extracción de
madera. Estas formaciones vegetales ocurren en un rango altitudinal
de 1700 - 1980 m s.n.m.
La diversidad es muy alta registrándose un total de 128
especies que representan el 61 % del total registrado para el
presente estudio, lo cual da un indicio del buen estado de
conservación del bosque y la diferencia con las demás
comunidades, con excepción de algunos parches con el cambio de
uso del bosque. Se encontró 80 especies exclusivas que denotan
el 60 % del total registrado y se anotan las siguientes Clarisia
racemosa; Myrsine sodiroana; Pouroma cecropiifolia; Cedrela odorata y
Phytolacca rivinoides. Comparten especies como Piper
sp.; Solanum sp.; Guarea sp.; Eschweilera sp. y .Psychotria
brachiata con la comunidad I caracterizando así al
grupo fitosociológico. La comunidad se
incluye en un tipo de formación de bosque achaparrado.
Los parámetros ecológicos de la
vegetación presentan una densidad relativa, esta representada
por las especies Hyeronima sp (2,81 %), Piper sp
(2,41 %), Miconia punctata (2,01 %).
La Dominancia relativa mayor es para Palicourea sp. (3,92
%), Ficus sp
(2,72 %), Piper sp. (2,65 %).
Se tiene una densidad de 46 individuos en 500 m2 y 920
ind/ha. El Índice de valor de importancia mayor corresponde a
Palicourea sp. (5,93 %), Piper
sp. (5,06 %), Ficus sp (4,73 %). La
familia que tiene mayor número de especies es RUBIACEAE con
42. (ver apéndice 13.). Los totales de los parámetros
ecológicos de observan en el apéndice 10.
La comunidad III tiene un suelo del tipo Distropepts, con una capa
gruesa de follaje. El horizonte A es color Pardo amarillento claro,
con un espesor de 0,9 cm, la materia orgánica es alta (6,2%),
su pH es fuertemente ácido (4,1), el fósforo es muy
bajo con un valor de 5,3 ug/ml, el nitrógeno es medio con un
valor de 77,0 ug/ml, finalmente el potasio en el suelo es de 46,7
ug/ml. Además la estructura que predomina es laminar con una
textura Franco - arcillosa. En lo referente al horizonte B,
éste una anchura de 46 cm, con una coloración castaño
claro, raíces gruesas y extensas.

Figura 5: Mapa de
Comunidades vegetales
Unidades de Paisaje
Las unidades de paisaje son agrupadas en
grandes unidades genéticas de relieve que se describen a
partir del Gran Paisaje y de acuerdo a la leyenda del Mapa (Cabrera
et al, 2003).
Relieve Montañoso Escarpado en Rocas Metamórficas
Relieve Montañoso Muy Escarpado Ramificado en Rocas
Metamórficas
Relieve Montañoso Muy Escarpado Potencial a Movimientos en
Masa
Relieve Colinado Alto en Intrusitos Meteorizados
Relieve Colinado Medio en Intrusitos Meteorizados
Relieve Colinado Bajo en Intrusitos Meteorizados
Valles Coluvio Aluviales

Figura 6: Leyenda del mapa
de Unidades de Paisaje (1)

Figura 6: Leyenda del mapa
de Unidades de Paisaje (2)

Figura 7: Mapa de Unidades
de paisaje
Correspondencia
de las Comunidades Vegetales con los Factores Edáficos y
Ambientales
El análisis se basa en el
tamaño de los vectores, siendo directamente proporcional a la
importancia y el grado de influencia que tienen los mismos sobre la
composición florística de los levantamientos, los
resultados pueden verse en la figura 8

Figura 8 Title of Figure - Correlación
entre las diferentes variables ambientales y las parcelas (Biplot de
CANOCO
Se observa la distribución de los parámetros
ambientales. El tamaño de los vectores es directamente
proporcional con la importancia y el grado de influencia que tienen
los mismos sobre la composición florística de las
parcelas. Es así que para la comunidad I y II son directamente
influenciadas por la pendiente, su relieve montañoso, y la
erosión en forma de deslizamientos. En cambio para la
comunidad III los factores abióticos son la altitud,
nitrógeno, fósforo y la topografía en
representación de crestas redondeadas.
Aspectos Socioeconómicos
La organización social de El Líbano es muy débil
y ha dificultado organizarse jurídicamente. Su alimentación
se basa fundamentalmente de yuca, papa china, fréjol, plátano
productos de sus huertos, enlatados, embutidos y carne.Las viviendas
están conformadas por techos de Zinc, teja, y las paredes son
de tabla y el piso también de madera. La mayoría de los
colonos practican la religión Católica.
Aspectos Productivos
La
agricultura en la cuenca es mínima, se basa en sus huertos
agrícolas. De acuerdo a la encuesta realizada en la zona las
prácticas agrícolas las realizan en terrazas. En
la cuenca hidrográfica todas las personas conocen la
importancia de asociar los cultivos. Las quemas se han reducido. El
empleo de los agroquímicos es mínimo, solo. A pesar de
estar junto al recurso agua, los pobladores han experimentado
problemas. La principal fuente de ingresos económicos los
sistemas pecuarios aunque se vea reducida por la falta de buenos
pastizales. Se realizan prácticas de
reforestación, en mingas o individualmente. La
comercialización es muy difícil realizar debido a las
vías de acceso al sector, la leche que es el recurso que
mayormente obtienen, se usa para autoconsumo. La comercialización
de madera ésta ha disminuido, no así la presión
al bosque. Existe la disposición al cambio de uso de la
tierra, a pesar que es un primer avance.
Zonificación
Ecológica y Socioeconómica
El propósito de las unidades ecológica de paisaje es
analizar el relieve, pendiente, litología, el uso actual del
suelo y la cobertura vegetal. En base a la pendiente, cobertura
vegetal y el análisis de los suelos se obtiene la evaluación
de la aptitud de las tierras con el objetivo de establecer el
potencial de aprovechamiento a fin de lograr una producción
sostenible, para lo cual deben tomarse en cuenta la vulnerabilidad
(áreas de riesgo) a la que se hallan expuestos los factores
ambientales en las distintas unidades de tierras diferenciadas. Por
otro lado es de gran importancia establecer si existen las
condiciones socioeconómicas suficientes para la aplicación
de los tipos de utilización de la tierra, que se han
considerado en la evaluación.
Los Requerimiento de los Tipos de Utilización de la Tierra
(TUT's
Los requerimientos de los tipos de utilización de la tierra
esta en función de la demanda de las características de
la tierra. Para determinar los TUT's fue necesario revisar la
bibliografía existente, consultas a especialistas del tema, y
desde el propio punto de vista técnico.
Cuadro 3 Tipos de utilización de la tierra
Tipos de
Utilización de la Tierra
|
Ejemplos de
Producción
|
Técnicas de
Manejo
|
Ganadería
extensiva
|
Leche,
carne, productos derivados
|
Tradicional
|
Extracción
de PFNM
y maderables
|
Orquídeas,
fibras, plantas medicinales, madera de aserrado
|
Tradicional
|
Conservación
|
Agua,
aire, paisaje.
|
Tradicional
|
Los requerimientos para los TUT's están dados por los
mismos grados utilizados para definir las cualidades de la tierra,
entendiendo esta última por el conjunto de uno a más
atributos o características (disponibilidad de nutrientes,
profundidad efectiva del suelo, disponibilidad de oxígeno,
agua en el suelo) de la tierra empleados para pronosticar su
comportamiento ante usos determinados. Así mismo las
cualidades de la tierra constituyen la oferta de las características
de la tierra y son las que definen las unidades de tierras y sus
componentes. Los siguientes la pendiente es el grado de inclinación
del terreno, para el presente estudio se presenta en porcentajes, se
establecen rangos de pendientes. Las clases utilizadas fueron los
siguientes:
Cuadro
4 Rangos e indentificadores de las pendientes
Símbolo
|
Rango
|
1
|
6
- 15 %
|
2
|
6
- 15 / 16 - 25%
|
2
|
16
- 25 % / 26 - 50 %
|
3
|
26
- 50 %
|
4
|
26
- 55%
|
5
|
>
50 %
|
La área de riesgo Se refiere a la presencia o influencia de
deslizamientos o derrumbes en la cuenca, los mismos que determinan
condiciones para para manejar sosteniblemente sus tierras, u obras de
infraestructura como por ejemplo los tanques de captación de
agua para la ciudad de Zamora. Se define por presencia o ausencia.
Cuadro 5 Rangos e identificadores de riesgos
Símbolo
|
Significado
|
0
|
Sin
riesgo
|
1
|
Con
riesgo
|
(Tomado de FAO, 1985)
El uso potencial esta en función de la pendiente, nutrientes
del suelo y cobertura vegetal. Se determinaron las siguientes
categorías que a continuación se detallan:
Cuadro 6 Rangos e indentificadores del uso potencial del suelo
Símbolo
|
Significado
|
1
|
Aptitud
silvopastoril
|
2
|
Aptitud
aprovechamiento. de PFNM y productos forestales
|
3
|
Aptitud
manejo forestal sustentable
|
4
|
Aptitud
recuperación de la vegetación
|
5
|
Aptitud
Protección absoluta
|
En base a los factores antes mencionados, más el atributo del
análisis del terreno, unidades de paisaje, la cobertura
vegetal y el medio socioeconómico, fue posible zonificar la
cuenca hidrográfica "El Limón".
Validación de la Zonificación
Ecológica y Socioeconómica con los Pobladores Asentados
en la Cuenca.
Se
realizó un taller participativo con la gente y con base del
diagnóstico territorial previamente determinadas las unidades
de paisaje, el uso actual y aptitudes del suelo, se planificó
el uso del suelo y la ocupación del territorio mediante la
cual se propuso alternativas para el manejo adecuado de la cuenca
hidrográfica "El Limón" provincia de Zamora
Chinchipe. La Zonificación Territorial se efectuó
mediante talleres, donde se contempló: La construcción
de la imagen objetivo que es la situación ideal deseable, pero
al mismo tiempo posible de ser alcanzada en mediano y largo plazo, es
así, que con la participación de la comunidad y a
través de mapas en donde se plasmaron dos inquietudes ¿Cómo
es su finca? (Presente) y ¿Cómo desearía que
fuera? (futuro). Se identificó alto nivel de conservación
que maneja la gente para sus recursos naturales, así como
aumentar la productividad de sus fincas. La formulación de los
objetivos y ocupación del territorio como son conservar y
proteger los recursos naturales existentes en la cuenca hidrográfica
"El Limón" y trabajar en la ejecución y
fortalecimiento de la zonificación Ecológica y
Socioeconómica, herramienta que permitirá garantizar la
provisión de agua para su comunidad y la ciudad de Zamora,
además de los recursos naturales.
Descripción de las Zonas Definidas
La zona de conservación Es una zona con vegetación poco
alterada, y su importancia biológica, es muy relevante, además
es el hábitat de especies de avifauna que revisten una gran
importancia para su conservación entre las más
sobresaliente de acuerdo a la categoría de la Unión
Mundial para la Conservación de la Naturaleza (UICN), se tiene
Pipreola frontalis, Casi amenazada (NT) Grallaricula
flavirostris rara; Pyrrhura albipectus Vulnerable
(VU)/endémico. Por la necesidad de conservar los llamados
"ojos de agua", y vertientes. Además la parte alta
constituye la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Podocarpus,
y los pobladores en la cuenca poco interviene ya que el difícil
acceso
Zona de manejo de bosque nativo son las áreas cubiertas con
bosque nativo, en donde se debe enfatizar el manejo de productos
forestales no maderables existentes en la zona (plantas medicinales,
fibras, orquídeas entre otros), como una alternativa
sustentable que permita remplazar el aprovechamiento de la madera.
Impidiendo así la fragmentación del bosque y por
consiguiente la protección del hábitat de especies de
aves consideradas en riesgo para su conservación de acuerdo a
la UICN, es el caso de Pyrrhura albipectus y Malacoptila
fulvogularis categorizadas como Vulnerable (VU) / Casi amenazada
(NT), respectivamente y especies migratorias como Cathartes aura.
Se permite también el aprovechamiento de madera a través
de una Licencia de Aprovechamiento Forestal, basándose en la
aprobación de un Programa de Aprovechamiento Forestal
sustentable o PAFS (Normativa Forestal 2001).
La zona de protección se ubica a lo largo de los ríos,
en faja paralela a cada margen. Alrededor de fuentes incluso las
intermitentes y de los llamados ojos de agua, cualquiera sea su
situación topográfica, en un radio mínimo de
veinte metros de ancho. Las zonas que posean una alta importancia
ecológica (Normativa Forestal 2001). Aquí es en de
donde se origina el agua, con los llamados "ojos de agua",
además por la diversidad florística que posee. Otro
aspecto importante es la presencia de fauna amenazada así se
tiene Galbula pastazae Casi amenazada (NT)/endémica;
Pyrrhura albipectus Vulnerable (VU); Elanoides forficatus
Migratoria boreal - residente y, posiblemente un nuevo registro para
el Parque Nacional Podocarpus como es Eutoxeres aquila.
La zona de silvopastura Son zonas donde se debe pasar de un
aprovechamiento extensivo a un aprovechamiento intensivo, es decir de
una ganadería tradicional a implementar actividades de manejo.
Así como aumentar la productividad de sus pastizales con la
rotación de los pastos a través de cuarteles ganaderos
y la implementación de árboles más pastos. la
participación de los colonos asentados en la misma.


Estrategias para la
Conservación de la Cuenca Hidrográfica "El
Limón
- Establecer consensos para el definir
un área de reserva de flora y fauna para la cuenca
- Implantar el plan de ordenamiento territorial
- Realizar el plan de manejo para la cuenca hidrográfica "El
Limón"
- Biodiversidad silvestre y conservación ex situ e in situ
- Recuperación y restauración de vertientes
- Establecimiento de Sistemas Silvopastoriles
- Inventario de productos forestales no maderables (PFNM)
- Capacitación, divulgación y educación
ambiental

Figura 9 Mapa de Aptitud
del Suelo

Figura 10 Mapa de
Riesgos

Figura 11 Mapa de
Zonificación
Cuadro
7 Zonificación Ecológica y Socioeconómica
Aptitud
|
Pendiente
|
Rango
|
Unidad
de Paisaje
|
Zonificación
(Apto
para)
|
1
|
1
|
1
|
AVA16CP
|
Silvopasturas
|
Discusión

Caracterización
de la zona de estudio
En
el mapa de unidades de paisaje en el primer
jerárquico de la leyenda describe a la provincia fisiográfica
representada por la cordillera Real u Oriental de los Andes
identificando al Gran paisaje como relieve estructural afectado por
procesos fluvioerosionales y formas fluviales. Geológicamente
predominan las rocas metamórficas de reciente creación,
constituidas por cuarcitas, filitas, esquitos, grafitos, pizarras.
Los suelos de acuerdo a la clasificación taxonómica,
son Inceptisoles, que evidencian un incipiente desarrollo, siendo
estos recomendables en las áreas de pendientes pronunciadas
para la reforestación, mientras que los suelos con depresiones
pueden ser utilizados para actividades silvopastoriles, lo que
corrobora con González et al, (1986)
Las clases agrológicas de los suelos indican que la clase VI
es adecuado para vegetación permanente, pastoreo y/o bosques,
con restricciones moderadas. Los de la clase VII, su uso restringido
para el pastoreo y recomendable para bosque protector y cobertura
natural. La clase VIII es recomendable únicamente para
recreación, vida silvestre o abastecimiento de agua en donde
radica la importancia de la cuenca.
Al analizar los resultados de las muestras del laboratorio de suelos
y de acuerdo con (López, 1972; Iñiguez, 1999; Iñiguez,
2002), se determinó que el potencial de hidrogeniones (pH) es
extremadamente ácido a fuertemente ácido (4,2), lo que
implica que el desarrollo de las especies tengan severas limitaciones
para su crecimiento, por la acidificación del suelo. La
materia orgánica es alta (6,2 %), lo que significa a primera
vista un desarrollo uniforme de las plantas, sin embargo esta capa de
materia orgánica no supera los 12 cm, dificultando así
un crecimiento apto para cualquier tipo de cultivo. El nitrógeno,
representa un nivel medio (70,7 ug/ml), la falta de éste
elemento se evidencia en la planta por la pérdida uniforme del
color verde de las hojas, la planta sufre la inhibición de su
capacidad de almacenamiento de formación de carbohidratos. El
fósforo disponible es muy bajo (9,1 Ug/ml), lo que incide en
un sistema radicular raquítico. El potasio en los suelos de la
cuenca es bajo (63,4 ug/ml) repercutiendo en los cultivos en sus
hojas con manchas cloróticas que se vuelven necróticas
al intensificarse, disminuyendo la productividad en los suelos y por
ende, éstos no son recomendables para la agricultura.
En el mapa de uso actual de la cuenca se diferenció cuatro
tipos de uso, que son bosque poco intervenido estos básicamente
están protegidos o se ven restringidos para actividades de
explotación por las fuertes pendientes que tienen estas
laderas (> 50). Los bosques intervenidos, aquí existe
explotación de los árboles, de maderas que se
comercializa para encofrado, habiendo casi eliminado por completo las
maderas "valiosas. La categoría de vegetación
degradada es susceptible a deslizamientos, la ganadería con el
consiguiente uso del suelo, pastizal
En lo referente a la diversidad y composición florística,
la comunidad III, es la que sobresale, representada por el 61 % de
las especies registradas para el estudio, esto se debe, a que es la
comunidad que ocupa un espacio considerable en la cuenca (625 ha).
Además por estar en un ecotono, es decir en el paso de un
ecosistema a otro, de un bosque húmedo pre-montano a un bosque
húmedo tropical, esto concuerda con lo manifestado por
Palacios (1996). La exclusividad de las especies se encontró
que la comunidad III, es en donde se concentran la mayor la
exclusividad de especies florísticas con el 60 % del total
registradas en el estudio, a diferencia de la comunidad I que
solamente registra el 16 % de las especies anotadas para la zona,
esto sucede por la incidencia de factores ambientales como son la
altitud, nutrientes del suelo, relieve (crestas redondeadas), que son
más altos para la comunidad III, en base al análisis de
la correlación factores ambientales y levantamientos (CANOCO).
Análisis Socioeconómico
Los pobladores de la cuenca no cuentan con servicios básicos,
como un dispensario médico, agua potables, entre otros. Existe
un profesor unidocente, siendo pocos los educandos que terminan la
secundaría
Entre las actividades productivas que existen en la zona esta la
agricultura, esta es mínima y se la practica solo huertos..
Los pobladores conoce de la importancia de asociar cultivos, y una
situación que es muy relevante es la reducción notable
de las quemas y el empleo de agroquímicos en sus cultivos.
No existe el empleo de maquinaria agrícola y la única
fuerza de trabajo es el hombre y acémilas, lo que se corrobora
con la manifestado por la Coordinadora de Ciencia y Tecnología
en los Andes, (1999). La fuerza humana de trabajo se concentra
significativamente en el laboreo para los cultivos siendo muy
importante en zonas de pendientes pronunciadas, y es complementada
con el trabajo animal (sobre todo para la tracción). Por otro
lado su mayor fuerza de producción se fundamenta en las
actividades pecuarias, siendo ésta la principal fuente de
ingresos económicos, aunque se vea mermada por la falta de
buenos pastizales. La comercialización, es muy difícil
realizar, por el acceso a las comunidades. Una actividad que es
provechosa para las pocas personas que practican es la
comercialización de madera, ya que el bosque constituye un
recurso, en el cual no han invertido y les provee de algún
ingreso económico.
Zonificación
Ecológica y Socioeconómica
De acuerdo a los trabajos realizados en (Proyecto Bosque Seco et
al, 2003), plantea la categoría de uso llamada la zona de
conservación, esta se distingue por mantener su cobertura
vegetal original o poco intervenida, presentan condiciones de relieve
y de acceso que dificultan en cierto modo su integración a
zonas de uso económico. Al relacionar con la zona de
conservación de la cuenca hidrográfica en estudio, se
observa que mantiene similares características, sumándose
a estas, que ahí existen los llamados "ojos de agua",
en donde radica su importancia para la población de Zamora. En
el estudio efectuado por el Centro Integrado de Geomática
Ambiental et al, (2003), a la zona antes mencionada la
categoriza como Área protegida, cuyas características
son similares, es así, para la conservación de la
biodiversidad, el paisaje, y valores culturales. Entonces se mantiene
el criterio de conservación, que permita, en este caso, como
objetivo fundamental la protección del recurso hídrico,
seguido de los suelos, la vegetación y biodiversidad,
garantizando su sostenibilidad con la gente debido a que los
conflictos de uso generados a esta zona ecológica son bajos.
La segunda categoría de uso para la cuenca hidrográfica
"El Limón" es la zona de manejo de bosque nativo,
comparando con la categoría propuesta por el Centro Integrado
de Geomática Ambiental et al (2003), en donde se
establece tierras de usos forestal, que reúne condiciones,
medioambientales y socioeconómicas adecuadas para la
producción forestal actual o potencial bajo un manejo
técnicamente y socioeconómico sostenible. Por
consiguiente, ambas categorías persiguen el aprovechamiento
sostenible del bosque en base al cumplimiento de las normas
establecidas en la Ley Forestal. La zona de manejo de bosque nativo
se distingue por enfatizar y propender al uso de los productos
forestales no maderables del bosque como una alternativa para
disminuir y/o eliminar el aprovechamiento maderable del mismo. Mas
aún es necesario prestar mayor atención a ésta
categoría, por cuanto el nivel de conflicto es alto, ya que la
licencia de aprovechamiento se convertiría en un impedimento
para realizar su labor, de ahí, resulta indispensable
concienciar y capacitar a las comunidades para evitar sanciones o
conflictos futuros.
La tercera categoría de manejo para la zona en estudio es la
zona de protección que el Centro Integrado de Geomática
Ambiental et al (2003), la denominan tierras de protección
absoluta, las mismas que son tierras frágiles que no son aptas
para la actividad agropecuaria o forestal sostenible y sugieren
priorizar la protección de los suelos, vegetación y
recursos hídricos, coincidiendo con lo estipulado por el
Ministerio del Ambiente (2001), en la cual, menciona la protección
a lo largo de los ríos o de cualquier curso de agua
permanente. Por consiguiente, para esta categoría es
indispensable asegurar la protección en las fuentes de agua
intermitentes ("ojos de agua"), pues, es ahí según
la Coordinadora de ciencia y tecnología en los Andes (1999)
que el potencial hídrico se capta, almacena y esta disponible.
En esta zona al igual que la anterior el nivel de conflicto de uso
con los propietarios es alto, por cuanto es difícil lograr que
los posesionarios otorguen parte de sus terrenos para la protección
de las fuentes hídricas.
La cuarta y última categoría de uso es la zona de
silvopasturas, que el Centro Integrado de Geomática Ambiental
et al, (2003), la denomina tierras de uso agrosilvopastoril,
son tierras cuyas condiciones favorecen el uso y manejo de los
recursos naturales en asociación de sistemas silvopastoriles
y agrosilvopastoriles. Mientras que el Proyecto Bosque Seco et al,
(2003), no establece esta categoría de uso,
mas señala la zona de ganadería extensiva e intensiva,
esta última inserta el manejo silvopastoril. La cuenca
hidrográfica "El Limón" es netamente
ganadera, es por ello, que se ha enfocado los trabajos hacia la
implementación de pastos más árboles,
mejoramiento de la infraestructura productiva y de sanidad animal,
pastoreo rotativo.
En cuanto al conflicto de uso generado en esta zona, son medianos ya
que algunas prácticas ya están siendo ejecutadas, pero
en la parte donde nace la quebrada en "El Limón",
todavía los propietarios están dificultando este
proceso.
Conclusiones

La zona de conservación es una área poco alterada, la
misma que ocupa la mayor superficie en la cuenca con 1176,05 ha,
reviste una gran relevancia biológica, constituye la zona de
amortiguamiento del Parque Nacional Podocarpus, y sus fuertes
pendientes forman una barrera natural para impedir se deteriore éste
ecosistema.
La zona de manejo de bosque nativo está destinada para
potenciar los productos forestales no maderables, así como el
aprovechamiento forestal sustentable bajo la normativa forestal,
impidiendo así la fragmentación del bosque, la
protección de la flora y fauna existente, además de
contar con una alternativa sustentable para sustituir la actividad
maderera, su extensión es de 230,91 ha
La zona de protección abarca 404,96 ha de la cuenca, es en
donde se origina el agua con los llamados "ojos de agua",
de ahí su gran importancia para la ciudad de Zamora, además
poseer una diversidad ecosistémica muy relevante.
En la zona de silvospasturas se debe pasar de un aprovechamiento
extensivo a un aprovechamiento intensivo. Así como aumentar
la productividad de los pastizales con la rotación de pastos
a través de cuarteles ganaderos y la implementación de
árboles mas pasto, su superficie es de 328,57 ha.
En la cuenca hidrográfica "El Limón" se
han encontrado tres comunidades vegetales diferentes por su
composición florística, diversidad por familia y
estado de conservación.
La extracción de especies con poco valor comercial, como
higuerón (Ficus sp.); yamila (Perebea
angustifolia); sangre (Otoba glycicarpa), entre otras,
constituyen una fuente de ingreso económicos, no real ni
racional, y una grave amenaza para los ecosistemas existentes en la
zona.
Los suelos son fuertemente a extremadamente ácidos, lo que
implica que las especies tengan severas limitaciones para su
crecimiento, debido a que su contenido de sales es muy bajo,
entonces se debe prestar atención contra deficiencias de
calcio, magnesio, fosfato, molibdeno y boro. Además presentan
un bajo contenido de nutrientes NPK.
Entre uno de los problemas que afronta la cuenca, es el
sobrepastoreo del ganado bovino, lo que constituye un problema grave
para compactación del suelo, la regeneración natural
por el pisoteo de plántulas y por consiguiente una alteración
en la dinámica del bosque.
La comercialización de los productos, es difícil
realizar debido a la dificultad de acceso a las comunidades y los
pocos que llegan al mercado son: ganado en píe, productos
derivados de éste, animales menores y productos de sus
huertos.
Recomendaciones
Realizar trabajos de reforestación a través de
tratamientos silvoculturales como raleo, coronamiento, limpieza y
liberación de los árboles "valiosos",
juveniles y plántulas de regeneración de especies
llamadas valiosas, en la zona de manejo de bosque nativo y
protección.
Enriquecer superficies degradadas, vertientes de agua, utilizando
especies nativas que permitirá apoyar a la restauración
florística y biológica en la zona de protección.
Realizar evaluaciones ecológicas rápidas (RAP), con el
propósito de identificar mamíferos, anfibio, reptiles
y ampliar el estudio de avifauna, pues es muy superficial la
información con la que se cuenta y es necesario contar con
parámetros biológicos a demás de los
ecosistémicos en las Unidades de Paisaje.
Capacitar a las pocas familias que están realizando
aprovechamiento forestal en la cuenca, sobre el programa de
aprovechamiento forestal sustentable.
Apoyar e impulsar la participación de la comunidad en la
conservación y protección de la cuenca a través
de mecanismos como: la instalación de puntos de venta
exclusivos para los productos provenientes de estas comunidades,
exonerar de impuestos u gravámenes por parte del I. Municipio
de Zamora.
Continuar con el trabajo realizado por las instituciones locales,
con el fin de fortalecer e implementar nuevas acciones para la
conservación de los recursos naturales y biodiversidad a
través de alianzas estratégicas con actores locales.
Agradecimientos

Mi profundo y sincero agradecimiento a la Universidad de Loja, a su
personal docente, por aportar con los conocimientos para la
conducción del trabajo, a la Fundación Ecológica
Arcoiris por haber contribuido con el financiamiento del presente
estudio, a la Fundación Charles Darwin por facilitar y apoyar
mi participación en calidad de expositor al congreso de
botánica del 2005 y a todas las personas que contribuyeron
para culminar con satisfacción la investigación.
Referencias

Aguirre, Z. & N. Aguirre. 1999. Guía Práctica
para realizar Estudios de Comunidades Vegetales. Departamento de
Botánica y Ecología. UNL. Loja, Ec. 30 p.
CabreraA,
H. 2001. Caracterización de la Cubierta Vegetal de la
cuenca "El Limón" , zona de amortiguamiento del
Parque Nacional Podocarpus,. Provincia de Zamora Chinchipe. Loja,
Ec. Fundación Ecológica Arcoiris, Programa Alas de las
Américas. The Nature Conservancy 23 p.
Cabrera O.; F. Vergara; R. Alvarado; G. Guaman & Z. Aguirre.
2001. Unidades de Paisaje del Cantón Palanda, sur del
Parque Nacional Podocarpus. Memoria técnica. Programa
Podocarpus - Herbario Loja. Loja - Ec. 29 pp.
Cabrera, O.; G. Guaman; W. Quishpe; Z. Aguirre & R. Alvarado.
2003 Informe Técnico de las Unidades de Paisaje del Bosque
Seco Fase II y Zonificación Ecológica de los Seis
Cantones de Influencia del Proyecto Bosque Seco. Loja, Ec. 120 p
Centro Integrado de Geomática Ambiental, Herbario de la
Universidad Nacional Loja, Municipio de Nangaritza y Programa
Podocarpus. 2003 Zonificación Ecológica y
Socioeconómica del Cantón Nangaritza. Loja, Ec. 116
p.
Coordinadora de ciencia y tecnologia de loa andes. 1999. La Gestión
de Microcuencas: Una Estrategia para el desarrollo sostenible en
las montañas del Perú. Ed. Ccta. Lima, Perú.
224 p.
Espinosa,
D. & F. Pacheco. 1999. Redefinición del Cinturón
Verde en la Hoya de Loja mediante Teledetección y Sistemas de
Información Geográfica SIG. Tesis
Ing. For. UNL/FCA. Loja, Ec. pp. 95- 97
FAO.
1985. Evaluación de tierras con fines forestales. Estudio
FAO: Montes No. 48. FAO, Roma, Italia. 106 p.
Gonzalez, A.; F. Maldonado & L. Mejia. 1986. Memoria
Explicativa del Mapa General de Suelos del Ecuador. Sociedad
Ecuatoriana de la Ciencia del Suelo. Quito. Ec. pp. 38
Groten. 1995. Land Ecology and land Use Survey.
pp. 15-19
Hill, M. 1979. TWINSPAN, A fortran for
arranging multivariate data in an ordered two - way table by
classification of the individuals an attributes. Cornell
University Press, Ithaca NY, USA. pp. 35-40.
Iñiguez, M. 1999. Manejo y conservación de suelos y
aguas. Materiales educativos 1. Primera Ed. Imp. Loja, Ec. 351
pp.
Iñiguez, M. 2002. Fertilidad y fertilización del
suelo. Materiales educativos. Imp. Loja - Ecuador, p55.
Joergensen, P.M. & S. Leon-Yanez|. 1999. Catalogue
of the vascular plants of Ecuador. Missori Botanical
Garden, St. Louis, Missouri, USA. 1181 p.
Lopez, J. 1972. El diagnóstico de los suelos y las plantas.
Segunda Edición Ed. Mundi-Prensa, Imp. .Madrid, España.
pp. 33 - 59.
Ministerio del Ambiente. 2000. Normativas para el Manejo Forestal
Sustentable. Quito, Ec. pp. 5 - 31
Ministerio del Ambiente. 2001. Políticas y Estrategia Nacional
de Biodiversidad del Ecuador. Quito, Ec. 111 pp.
Odum], E. 1971. Ecología. De Interamericana S.A.
México. 639 pp.
Palacios, W. 1996. Cuenca del Río Nangaritza, Una Zona para
Conservar. IGM. Revista geográfica, 36: 25-29
Proyecto Bosque Secvo, Herbario Loja, Centro de Informacion
Agropecuaria, Unidad de Inteligencia Artificial y SIG. 2003.
Zonificación y determinación de los Tipos de Vegetación
del Bosque seco en el Suroccidente de la Provincia de Loja. Loja
- Ec. pp. 17-24.
Ter Braak, L.; O. van Togeren & R. Jongsma.
1995. Data anlysis in community and Landscape Ecology.
Cambridge University Press, London. Uk. pp. 12-15
Tello,
B.; A. Hualpa; P. Ochoa; K. Tapia & M. Moran. 2000. Resultados
del Sondeo Rural en el barrio El Líbano provincia de. Zamora
Chinchipe Fundación Ecológica Arcoiris. Loja, Ec.
38 p.
Ter Braak, C.I.F & P. Simlauer. 1998. CANOCO
Reference Manual and User's guide to Conoco for Windows:
software for Canonical Community Ordination (version 49.
Microcomputer Power. Ithaca, NY. USA. pp. 48-51
Valencia R., N. Pitman; S. Leon-Yanez & & P.M. Joergensen,
P.M. (eds.). 2000. Libro Rojo de las plantas endémicas del
Ecuador. Herbario QCA, Pontificia Universidad Católica del
Ecuador, Quito, Ec.
Zonsing, D, 2001a. Guía Metodológica para la
Formulación de los planes Departamentales de Ordenamiento
Territorial. La Paz, Bolivia. 95 p.
Zonsing, D, 2001b. Procedimientos Metodológicos de la
Zonificación Agroecológica y Socioeconómica.
La Paz, Bolivia. 130 p.
PFNM: Productos forestales no maderables