Resumen
La chirimoya es una
fruta que tiene como centro de origen los valles interandinos del
Ecuador y Perú. Esta fruta por su exquisito sabor y contenido
nutritivo tiene un alto potencial para la exportación.
Estudios previos realizados ubican a la provincia de Loja como un
centro importante de variabilidad genética, situación
que se correlaciona con la posibilidad de que éste sea el
centro de origen de este frutal. La variabilidad se puede observar en
un sinnúmero de características fenotípicas,
entre las que se destacan: forma de la fruta, relación pulpa
semilla, acidez, grados brix, resistencia a plagas, consistencia de
la corteza, tamaño, sabor, aroma, entre otras características.
Este hecho hace posible que sea el lugar ideal para basándose
en la variabilidad encontrar los mejores genitores para intentar
buscar el control de la herencia de los caracteres de importancia en
la calidad del fruto.
En el programa de
caracterización y mejoramiento de la chirimoya la Universidad
Nacional de Loja ha logrado identificar dentro de unos diez mil
árboles, accesiones promisorias para ser utilizadas en
cruzamientos dirigidos y al momento cuenta ya con una generación
F1. Además se está llevando a cabo un proyecto para
evaluar la diversidad genética de la colección de
chirimoya usando marcadores moleculares (AFLPs) y como apoyo a la
mejora genética, se están buscando marcadores
moleculares microsatélites, para los principales caracteres de
interés económico. En el presente trabajo se analizarán
las diferentes hipótesis para la determinación de los
principales caracteres para la calidad de la fruta: índice,
contenido en sólidos solubles, acidez, resistencia de la piel
a la presión y forma del fruto.
Palabras clave: Selección, Diversidad,
Variabilidad, Potencial, Genitores
Abstract
The cherimoya is a
fruit than has as an origin center the Inter-Andean valleys of
Ecuador and Peru. This fruit for its exquisite flavor and nutritious
content has a high potential for export. Previous studies carried out
place the province of Loja as an important center of genetic
variability, situation that is correlated with the possibility that
this is the center of origin of this fruit. The variability can be
observed in countless phenotypical characteristics, among those that
stand out: the form of the fruit, the relationship between the pulp
and seed, acidity, brix grades, resistance of plagues, consistency of
the skin, size, flavor, aroma, among other characteristics. This fact
makes it possible that it is the ideal place for taking into account
the variability to find the best genitores in order to try to look
for the inheritance control of the important characters in the
quality of the fruit.
In the program of
characterizacion and improvement of the cherimoya the UNL has been
able to identify inside about ten thousand trees, promissory
agreements to be used in directed cross-breedings and at this moment
we already have a generation F1. It is also carryng out a project to
evaluate the genetic diversity of the cherimoya collection using
molecular markers (AFLPs) and as support to the genetic improvement,
molecular microsatellites markers are being looked for the main
characters of economic interest.
In the present
research the different hypotheses for the determination of the main
characters for the quality of the fruit will be analized: index,
content in soluble solids, acidity, resistance of the skin to
pressure and the form of the fruit.
Key words: Selecction, Diversity, Variability, Potencial, Genitores
Introducción
La
chirimoya es una fruta andina, perteneciente a la familia de las
Annonáceas, de amplio consumo en el Ecuador y que poco a poco
va ganando importantes mercados en el mundo. Existe evidencia
arqueológica de la existencia en las culturas pre incásicas
de Annona muricata y de Annona cherimola, estas
evidencias consisten en datos lingüísticos y restos
botánicos de dichas plantas que han sido encontrados en
contextos arqueológicos y representaciones en cerámica
de sus frutos (Roque et al 2003, Bonavia et al 2004). La chirimoya es
una planta nativa de las regiones altoandinas de Ecuador y Perú
con gran diversidad en la provincia de Loja, en la que se puede
encontrar un gran número de poblaciones o ecotipos, con una
amplia diversidad genética, se encuentra formando densos
bosques silvestres y también en algunos huertos agrícolas
(Morales 2003).
En
la provincia de Loja hay una gran variabilidad de características
que son útiles para cualquier programa de mejoramiento. Esto a
su vez puede ayudar a determinar que sitios se deben proteger si se
desea conservar estos recursos genéticos. Narváez et al
(2006) señalan que de la gran diversidad existente en Loja,
se ha utilizado una pequeña parte de la variación
genética disponible. Adicionalmente esta variación
genética está siendo estudiada con marcadores
moleculares tipo microsatélites, que pueden ser usados
eficientemente en estrategias de conservación y desarrollo de
nuevas variedades (Escribano et al 2004)
La
chirimoya es la única especie del género Annona
que se desarrolla en zonas subtropicales. A lo largo y ancho de
la provincia de Loja, se encuentran verdaderos bosques en estado
silvestre, en donde se puede observar a simple vista una
impresionante variabilidad genética que han hecho subsistir a
dichas poblaciones pese a las inclemencias ecológicas y malos
tratos del hombre.
La Universidad
Nacional de Loja viene trabajan do en la chirimoya desde hace doce
años, primeramente formando un banco de datos sobre
aproximadamente diez mil árboles del sur del Ecuador y luego
con el coauspicio del IPGRI, formando un banco de germoplasma tanto
in situ como ex situ que sirvió de base para el presente
trabajo (IPGRI, 2005).
Diversidad morfológica de los frutos
Se conocen numerosas
formas de chirimoya, la mayoría seleccionados en regiones
templadas. La forma de los carpelos en su exterior constituye un
carácter constante que permite reconocer los cultivares,
conociéndose cinco formas principales:
Lisa,
frutos que tienen la piel prácticamente lisa, ya que los
bordes de los carpelos quedan fundidos y son poco aparentes.
Impresa,
el fruto presenta depresiones suaves en la piel, semejando a la
impresión que podría dejar los dedos de una mano.
Poseen formas redonda, acorazonada y a veces algo arriñonada.
Mamillata,
presentan la piel lisa en su parte media y distal, mientras que la
sección basal presenta en la piel marcas y tetillas.
Tuberculata,
son frutos que poseen una cubierta fuertemente reticulada, y cuando
pequeños, protuberancias marcadas, las que se atenúan
al madurar, adquiriendo una forma más o menos redondeada o
globosa.
Umbonata,
estos frutos presentan piel reticulada con numerosos carpelos y
protuberancias aguzadas. Con una forma semejante a una piña
(Gardiazabal 1993).
Polinización
La
flor de la chirimoya es dicógama y protoginea por lo que no es
posible que una flor se autopolinice, puesto que cuando el estigma es
receptivo, situación que sucede por la mañana, los
estambres no están desarrollados y en consecuencia el polen no
es viable, mientras que por la tarde cuando los estambres están
en capacidad de soltar el polen, el estigma está seco y no es
receptivo. El polen es grande, se aglutina fácilmente, es
pegajoso y no se transporta bien por el viento. La flor de la
chirimoya es péndula y presenta una abertura pequeña
cuando se encuentra en estado hembra, lo que selecciona a los
posibles polinizadores por el tamaño y así muy
improbable el arrastre por el viento de los estigmas (Sánchez
2001). Por ello en la mayoría de las zonas, fuera de su zona
de origen, donde se cultiva este árbol se recurre a la
polinización manual. La técnica es sencilla, se trata
en esencia de recoger el polen cuando está maduro, se libera
de las anteras y se deposita en un recipiente, ayudado con un pincel,
se coloca el polen en los estigmas de las flores que se encuentren en
el estado más favorable para que se produzca la fecundación.
En la provincia de Loja las polinizaciones se pueden realizar desde
octubre hasta mayo, dependiendo de la zona en la que se encuentran
los árboles, en zonas cálidas la floración es
más precoz mientras que en zonas frías la floración
es más tardía, lo que da como resultado que en el
mercado de Loja se puedan encontrar frutos desde el mes de diciembre,
si las lluvias han sido tempranas, hasta el mes de junio. De todas
formas el hecho más importante para que la flor no se
desprenda es que haya varias lluvias antes y después de la
floración.
Bajo
estas condiciones, la investigación se realizó con el
fin de colectar y caracterizar árboles localizados tanto en
huertas como en bosques al estado silvestre y realizar el
escogimiento de los genitores necesarios para estudiar la transmisión
de los caracteres de calidad de la fruta: Indice (cantidad de
semillas por 100 g de pulpa), acidez (medido en términos de
pH), cantidad de sólidos solubles (medido en términos
de grados brix), resistencia de la piel a la presión y forma
de la fruta.
Materiales y Métodos
El
presente trabajo se realizó en 25 árboles monitoreados
en investigaciones anteriores para realizar los cruzamientos
necesarios para entender los mecanismos de la transmisión de
los principales caracteres de calidad de la fruta de Annona
cherimola Mill en los sectores del cantón Paltas (Lauro
Guerrero - Santa Cecilia) y Espíndola (Guambo Alto -
Santa Teresita), en la provincia de Loja al sur del Ecuador.
Para el escogimiento
de los progenitores se revisaron los informes de colecta y
caracterización morfológica de aproximadamente diez mil
plantas de chirimoya del período 1995 - 2003 y se creó
una base de datos para las variables de interés (índice,
brix, pH, resistencia a la presión, forma) y sitios de
colecta. Se tomó cinco individuos con valores máximos y
cinco individuos con valores mínimos para cada variable de
acuerdo a los siguientes niveles:
Para el contenido
de sólidos solubles (grados brix)
Alto nivel de grados
bríx (>24)
Bajo nivel de grados
bríx (4,8)
Bajo nivel de acidez
(28 lib/pulg2)
Bajo nivel de
resistencia a la presión (120 semillas/100 g de pulpa)
Bajo índice
( 28 )
a = Bajo nivel de
grados brix (< 12 )
A1
x a1
|
|
|
|
|
A1
x a2
|
A2
x a2
|
|
|
|
A1
x a3
|
A2
x a3
|
A3
x a3
|
|
|
A1
x a4
|
A2
x a4
|
A3
x a4
|
A4
x a4
|
|
A1
x a5
|
A2
x a5
|
A3
x a5
|
A4
x a5
|
A5
x a5
|
Para el contenido
ácido en los frutos (medido en pH)
B = Alto nivel de
acidez (> pH 4,8 )
b = Bajo nivel de
acidez (< pH 4,3 )
B1
x b1
|
|
|
|
|
B1
x b2
|
B2
x b2
|
|
|
|
B1
x b3
|
B2
x b3
|
B3
x b3
|
|
|
B1
x b4
|
B2
x b4
|
B3
x b4
|
B4
x b4
|
|
B1
x b5
|
B2
x b5
|
B3
x b5
|
B4
x b5
|
B5
x b5
|
Para la resistencia
a la presión en la piel del fruto (libras/pulg2)
C = Alto nivel de
resistencia a la presión (> 28 lib/pulg2)
c = Bajo nivel de
resistencia a la presión (< 17 lib/pulg2)
C1
x c1
|
|
|
|
|
C1
x c2
|
C2
x c2
|
|
|
|
C1
x c3
|
C2
x c3
|
C3
x c3
|
|
|
C1
x c4
|
C2
x c4
|
C3
x c4
|
C4
x c4
|
|
C1
x c5
|
C2
x c5
|
C3
x c5
|
C4
x c5
|
C5
x c5
|
Para el índice
(relación pulpa semilla)
D = Alto índice
(> 120 semillas / 100 gramos de pulpa)
d = Bajo índice
(menos que 12 semillas / 100 gramos de pulpa )
D1
x d1
|
|
|
|
|
D1
x d2
|
D2
x d2
|
|
|
|
D1
x d3
|
D2
x d3
|
D3
x d3
|
|
|
D1
x d4
|
D2
x d4
|
D3
x d4
|
D4
x d4
|
|
D1
x d5
|
D2
x d5
|
D3
x d5
|
D4
x d5
|
D5
x d5
|
Para la forma del
fruto
E1 = Lisa
E2 = Impresa
E3 = Umbonata
E4 = Tuberculata
E5 = Mamillata
E1
x E2
|
|
|
|
E1
x E3
|
E2
x E3
|
|
|
E1
x E4
|
E2
x E4
|
E3
x E4
|
|
E1
x E5
|
E2
x E5
|
E3
x E5
|
E4
x E5
|
Estudio de la fenología floral de la chirimoya en
la provincia de Loja
El estudio de la
fenología floral de la chirimoya se la realizó mediante
la observación directa en el campo en varias flores de las
entradas escogidas en los dos cantones (Paltas y Espíndola).
Se determinó la hora, el tiempo de duración y las
características cualitativas de los tres estados que presenta
la flor de chirimoya como son: prehembra, hembra y macho.
La recolección
del polen y los estambres se hizo en frascos plásticos cuando
las flores se encontraban en la fase masculina, a partir de las 16h30
hasta las 20h00, aproximadamente, horas en la que algunas flores se
encuentran en esta fase. La colecta se hizo en envases cilíndricos
de plástico de la siguiente manera: se tomó con una
mano el recipiente a recolectar y con la otra se sujetó el
pedúnculo de la flor y se sacude suavemente contra los bordes
del mismo.
Una vez recolectado
se guardó el polen lo más rápidamente posible en
un termo con hielo y se lo mantuvo a 4º C hasta las
polinizaciones al siguiente día. Antes de guardar los frascos
se destapará ligeramente para permitir la aireación
del polen, que con el paso del tiempo pierde su poder germinativo.
Las polinizaciónes
se realizaron en las primeras horas de la mañana (a partir de
las 07h00 y antes de las 12h00, cuando las flores estaban
semiabiertas, las mismas que se encontraban en la fase femenina. La
polinización se hizo con un pincel abriendo ligeramente los
pétalos de la flor. Se polinizaron alrededor del árbol
para repartir uniformemente la futura carga y se tomó en
cuenta que no es aconsejable polinizar varias flores de la misma
rama.
Caracterización de frutos híbridos de
chirimoya Annona cherimola
Una vez realizado
todo el plan de cruzamientos para las variables, se esperó a
que los frutos cumplan su madurez fisiológica y se realizó
la cosecha de los trescientos cincuenta frutos híbridos que
fueron transportados para caracterizarlos morfológicamente en
el Laboratorio de Biotecnología y obtener las semillas
híbridas (Morales et al 2004).
Para la
caracterización de los híbridos se determinó el
ancho y largo del fruto con un calibrador, luego la forma y el color
del fruto mediante la observación directa. La resistencia a la
presión se realizó empleando un penetrómetro.
Para analizar el
parámetro: relación pulpa semilla se pesó con
una balanza cada fruto en su totalidad, y luego cada uno de sus
elementos: tálamo, semillas y corteza, y mediante un análisis
porcentual de las mismas se determinó los frutos que tenían
un contenido ideal de pulpa en relación a sus semillas.
Para determinar el
peso de la pulpa, se utilizó la siguiente fórmula:
*PF - PT - PS -
PC = PP
PF= Peso total del
fruto
PT= Peso del tálamo
PS= Peso de la
semilla
PC= Peso de la
corteza PP= Peso de la pulpa
Para evaluar el
índice "Cantidad de semilla por 100 gramos de pulpa"
se utilizó la fórmula siguiente:
X
= No semillas x 100 / Peso de pulpa
*El valor óptimo
es siempre igual o menor a siete semillas por 100 g de pulpa
El
análisis de sólidos solubles (o Brix), se lo
realizó a partir del zumo de la fruta, usando un refractómetro
0 -32 o Brix, para determinar el contenido de azúcar
de cada uno de los híbridos.
También se
hizo el análisis de acidez de muchos de los frutos colectados,
factor muy importante para la evaluación sensorial hacia las
características organolépticas de la chirimoya. Esto se
lo realizó determinando el pH de la pulpa de cada una de las
frutas.
Resultados
Genitores para analizar la variable: grados brix

Cuadro 1: Genitores
para analizar la variable: grados brix
Caracteristicas de los genitores e híbridos
para analizar la variable nivel de grados brix Código Valor

Cuadro 2: Caracteristicas de los genitores e híbridos para analizar la variable nivel de grados brix Código Valor
En el caso del
carácter grados brix del fruto los valores intermedios de los
híbridos con respecto a los genitores en el 87 % de los
cruzamientos parecen indicar que el caractér es controlado por
genes codominantes. El 13 % de los cruzamientos que corresponden a
algunas de las cruzas en las cuales se ha utilizado EY5 como
progenitor femenino parecen indicar que puede haber un efecto materno
hacia un bajo nivel de azúcar.
Genitores utilizados para analizar la variable nivel
de acidez del fruto

Cuadro 3: Genitores utilizados para analizar la variable nivel de acidez del fruto
Características de los Genitores e Híbridos
para analizar la variable nivel de acidez del fruto Código
Valor

Cuadro 4: Características de los Genitores e Híbridos para
analizar la variable nivel de acidez del fruto Código Valor
Para
la tasa de acidez del fruto el carácter es controlado por
genes con dominancia parcial para el bajo nivel de acidez (alto pH),.
En un solo caso, cuando se utiliza E2 como progenitor femenino, haber
herencia materna para un alto pH.
Genitores utilizados para analizar la variable:
Resistencia a la presión

Cuadro 5: Genitores utilizados para analizar la variable: Resistencia a la presión
Características de los genitores e híbridos
utilizados para analizar la variable: Resistencia a la Presión

Cuadro 6: Características de los genitores e híbridos utilizados para analizar la variable: Resistencia a la Presión
Para
el carácter resistencia a la presión del fruto los
resultados muestran que en el 100 % de los cruzamientos el carácter
es controlado por genes dominantes para una alta resistencia de la
piel a la presión.
Genitores utilizados para analizar la variable:
Indice

Cuadro 7: Genitores utilizados para analizar la variable: Indice
Características de los genitores e híbridos
utilizados para analizar la variable: Indice

Cuadro 8: Características de los genitores e híbridos utilizados para analizar la variable: Indice
Para
el índice de semillas por 100 g de fruto los resultados
obtenidos muestran que el 100 % de los cruzamientos dieron frutos con
un bajo índice lo cual muestra que es controlado por genes
dominantes para un bajo índice, como se puede observar en el
cuadro Nº 8, lo cual parece ser consecuencia de herencia
citoplásmica, para lo cual sería necesario realizar
cruzas recíprocas, las cuales no se hicieron en este ensayo.
Genitores utilizados para analizar la variable: Forma
de la fruta

Cuadro 9: Genitores utilizados para analizar la variable: Forma de la fruta
Características de los genitores e híbridos
utilizados para analizar la variable: Forma de la fruta

Cuadro 10: Características de los genitores e híbridos utilizados para analizar la variable: Forma de la fruta
Para
la forma del fruto los resultados muestran que el 100 % de los
cruzamientos dieron frutos en los cuales se halló una
segregación de 1 : 1, lo que indica que hay una segregación
independiente del carácter.
Conclusiones
Hipótesis
explicativas para la transmisión del carácter: grados
brix del fruto
La variación
cuantitativa en los híbridos, puede ser un indicador de que
el carácter es controlado por oligo genes
Puede también
explicarse por un diferente nivel de penetrabilidad del gen o de los
genes.
Lo más
probable y la manera más fácil de explicar la
transmisión de este carácter, es que el carácter
es controlado por genes codominantes (aditividad). En el caso de la
madre EY5, puede haber un efecto materno hacia un bajo nivel de
azúcar.
Hipótesis
explicativas para la transmisión del carácter: tasa de
acidez del fruto
El carácter
es controlado por genes con dominancia parcial para el bajo nivel de
acidez (alto pH).
En
un solo caso: E2 parece haber herencia materna para un alto pH.
Hipótesis
explicativa para la transmisión del carácter:
resistencia a la presión del fruto
Que el carácter
es controlado por genes dominantes para una alta resistencia de la
piel a la presión.
Hipótesis
explicativa para la transmisión del carácter: índice
del fruto
Que el carácter
es controlado por genes dominantes para un bajo índice.
Aunque esta afirmación parezca contradictoria en la medida
que las plantas silvestres normalmente poseen un número
grande de semillas.
Parece
que el carácter tiene una influencia citoplásmica, p
ara comprobar la
herencia citoplásmica es necesario realizar cruzas recíprocas
que no se hicieron en este ensayo
.
Hipótesis
explicativa para la transmisión del carácter: forma del
fruto
En todos los casos
se halló una segregación de 1 : 1, lo que indica que
hay una segregación independiente del carácter.
Referencias
Bonavia,
D.; Ochoa, C.; Tovar, O.; Cerrón, R. 2004. Archaeological
evidence of Cherimoya (Annona cherimola Mill.) and Guanabana
(Annona muricata L.) in Ancient Perú. p. 509 - 511.
Escribano,
P.; Viruel, M.; Hormaza, J. 2004. Characterization
and cross-species amplification of microsatellite markers in
cherimoya (Annona cherimola Mill., Annonaceae). Molecular
Ecology Notes.
Gardiazabal, I.
1993. El cultivo de chirimoya. Valparaiso, Chi. Ediciones
Universitarias de Valparaiso. p. 42 - 43.
García, P.;
Galán, V.; Hernández, P. 1996. Cultivo de chirimoya en
Canarias. Editorial ICIA. www,gobcan.es 16 p.
IPGRI.
2005. Establecimiento de un banco regional de germoplasma de
chirimoya. Los Recursos Fitogenéticos de las Américas.
Morales,
A.; Cueva, B.; Aquino, P. 2004. Genetic diversity
and geographic distribution of Annona cherimola in Southern
Ecuador. Lyonia. 7:159-170.
Narváez,
A.; Barreiro, J.; Morales, R. 2006. Tracing the
genetic base of chirimoya (Annona cherimola) commercial
cultivars through AFLP analysis of diversity at the species putative
center of origen. ACTA. HORTICULTURAE.
PROYECTO SICA -
MAG. 2005. La chirimoya. Servicio de Información Agropecuaria
del Ministerio de Agricultura y Ganaderìa del Ecuador.
Roque, J.; Cano, A.;
Cook, A. 2003. Restos vegetales del sitio arqueológico Casa
Vieja, Callango (Ica). Revista Peruana de Biología. v.
10.
Sánchez, E.;
González, J.; Pérez, A.; García, J. 2001.
Polinización del chirimoyo Finca Experimental La Nacla.
Granada (Esp.) Laboratorio de Fruticultura Subtropical de La Estación
Experimental La Mayora. P. 42 - 43.
13