Resumen
La ordenación forestal tradicional ha considerado a los
bosques como fuentes de madera únicamente, desatendiendo u
omitiendo a los Productos Forestales No Madereros (PFNM). En los
últimos años se ha prestado una mayor y mejor atención
a estos productos, especialmente en su contexto local, donde en la
gran mayoría de casos son considerados más valiosos que
la propia madera.
La importancia social, cultural, económica y ambiental de los
PFNM puede resultar estratégica para la participación
activa de la población en la ordenación forestal, ya
que desde tiempos inmemoriables estos productos han cumplido un papel
crucial en la vida diaria especialmente de las comunidades indígenas
que habitan los bosques naturales.
El presente estudio buscó ampliar la frontera de conocimientos
sobre los PFNM del Ecuador con el propósito de obtener una
visión más clara sobre el contexto bajo el cual se
encuentran estos productos, identificar a los diferentes actores y
factores que intervienen, analizar los distintos procesos de
recolección, cultivo, procesamiento, mercadeo y
comercialización, y sugerir pautas para un manejo sostenible
de los mismos.
Se estudiaron 600 especies en total, de las cuales el 66% fueron
especies vegetales y el 34% animales. Las hojas y los frutos son las
partes vegetativas más utilizadas como PFNM, en el caso de
los animales vertebrados son los mamíferos y las aves, y en
los invertebrados los artrópodos. Se encontraron 15 tipos de
PFNM entre los de origen vegetal y animal, siendo los más
utilizados los alimentos, las medicinas y estimulantes, artesanías
y construcción, y ornamentales.
Palabras claves: Comunidades, Indígenas,
Bosques, Seguridad, Alimentos
Abstract
Although
during last years increased the interest for Non-timber Forest
Products (NTFP), these products have completed from immemorial times
a crucial role in daily life of rural communities, especially in
those indigenous organizations which inhabit natural forests. The
great interest that forests have had as wood sources has not probably
allowed to visualize the social, economic and environmental
importance of NTFP.
The
present study was carried out with the objective of enlarging
knowledge frontier about NTFP from Ecuador and to achieve this way
the purpose of obtaining a clearer vision about the context in which
these products are placed, to identify to different actors and
factors that intervene, to analyze the different processes for
gathering, cultivation, processing, marketing and commercialization,
and to suggest rules for a sustainable handling of NTPF.
Six
hundred species were studied in total, of which 66% were vegetable
species and 34% animals. The biggest quantity in NTFP is registered
in the Tropical Humid Forest vegetable formation (72%) that includes
Amazon region and Esmeraldas province in the coast.
The more
used as NTFP vegetative parts are leaves and fruits, in the case of
vertebrate animals they are mammals and birds, and in the spineless
ones they are arthropods. There were found 15 types of NTFP among
those of vegetable and animal origin, being those most used foods,
medicines and stimulants, crafts and construction, and ornamental.
The dependence on NTPF that
several indigenous community organizations that inhabit Tropical
Humid Forest of Amazon region and Ecuadorian Costa have for their
alimentary security was proven, at the same time these communities
are vulnerable given the high risk of decrease and extinction of some
species, due to deforestation phenomenon to which natural forests are
being subjected, either to enlarge the agricultural frontier or for
exploitation of wood. Some species that are the origin of NTFP are
also over exploited and subjected to not very sustainable practices
harvesting, an example constitutes the morete Mauritia flexuosa.
Key words: Communities, Indigenous,
Forests, Security, Foods
Introducción
Los Productos Forestales No Madereros (PFNM) han cumplido un papel
importante en la vida y el bienestar de los distintos sectores que
conforman la población del Ecuador. A nivel de la población
rural las comunidades indígenas y campesinas han encontrado en
los PFNM sus principales fuentes de alimentos, medicinas,
saborizantes, tintes, colorantes, fibras, forrajes, abonos, energía,
aceites, resinas, gomas, materiales de construcción, entre
otros. En algunas comunidades estos PFNM son la única fuente
de empleo y generación de ingresos.
Dentro del
sector industrial existen varios subsectores como el farmacéutico,
cosmeteológico, alimenticio, medicinal, agropecuario, entre
otros, que utilizan a los PFNM como sus principales fuentes de
materias primas, por ejemplo existen empresas que procesan y producen
aceites esenciales, ceras, confiterías, perfumes, productos
para la agricultura y ganadería, alimentos, pinturas y varios
productos farmacéuticos (FAO 1995).
El
principal y mayor PFNM del Ecuador, lo constituye su biodiversidad,
de ahí que al ser catalogado como un país megadiverso
por su gran diversidad biológica, es de esperarse el "gran
potencial" que el país tiene en materia de PFNM. Sin
embargo estos PFNM no han tenido el suficiente reconocimiento y
valoración y han sido en muchos casos desatendidos u omitidos
por parte de quienes tienen a cargo el diseño, aplicación
y evaluación de políticas, planes, programas y
proyectos de desarrollo.
Esta
situación descrita en el párrafo anterior, en parte
obedece a que la ordenación forestal tradicional ha tendido a
contemplar los bosques ante todo como una fuente de madera (FAO
1994), también puede deberse a que el valor de los PFNM es
frecuentemente mayor en las economías de carácter más
restringido o locales y porque muchas veces se comercializan fuera de
los canales establecidos de mercadeo. La gran mayoría de PFNM
no figuran en las escasas estadísticas forestales del país.
En consecuencia , se puede afirmar con mucha certeza, que solamente
se tiene un conocimiento limitado de sus usos, productividad y como
potencial de desarrollo.
Debido al
potencial para elevar el ingreso económico de los usuarios, la
cosecha de PFNM ha ganado reputación como un instrumento para
integrar, a través del uso sustentable, la conservación
de los recursos forestales con el desarrollo económico y
social (Moegenburg 2001). Se estima que unos 150 PFNM son objeto de
comercio internacional (FAO 2002).
Con el propósito de ampliar la base de conocimientos sobre los
PFNM y para catalizar iniciativas que traduzcan este conocimiento en
decisiones y acciones tangibles, se propuso un estudio a nivel del
Ecuador con el fin de obtener una visión más clara
sobre el contexto bajo el cual se encuentran estos productos;
identificar a los actores y factores que impulsan y restringen un
manejo sostenible; analizar los diferentes procesos de recolección,
cultivo, procesamiento, mercadeo y comercialización, y;
sugerir pautas para un mayor desarrollo de los PFNM.
Materiales y Métodos
Se utilizó
como base metodológica el modelo de evaluación conocido
como " CIPP", el mismo que fue modificado en algunos
aspectos de su estructura original para permitir cumplir con los
objetivos propuestos en el presente estudio.
La
metodología CIPP adaptada es un marco de trabajo para la
investigación. Su nombre deriva de los cuatro tipos de
investigación que lo componen: investigación del
Contexto, investigación de los Insumos,
investigación de los Procesos, e investigación
de los Productos.
El acrónimo
CIPP se deriva de cuatro tipos de investigación que contiene
la metodología, los cuales corresponden, en términos
generales, a las cuatro fases del diseño y la implementación
del estudio.

Figura 1.
Metodología CIPP utilizada para la investigación
La
investigación del contexto permitió identificar los
espacios geográficos y ecológicos para realizar el
estudio, llegando a realizarse en las tres regiones naturales del
Ecuador continental y las formaciones vegetales predominantes en cada
una de ellas, quedando determinadas de la siguiente manera:
Región
oriental o amazónica: se estudiaron los PFNM provenientes de
especies cuyo hábitat es la formación vegetal "bosque
húmedo tropical".
Región
interandina o sierra: se estudiaron los PFNM cuyas especies de origen
se encuentran en el bosque montano, bosque seco tropical, matorral
xerofítico y páramos.
Región
litoral o Costa: esta región se subdividió en dos
subregiones:
Subregión
1: se estudiaron los PFNM de la formación vegetal bosque
húmedo tropical, sabana y manglares.
Subregión
2: se estudiaron los PFNM del bosque seco tropical y el matorral
xerofítico, también se incluyen las especies que
habitan en los valles andinos con una altitud inferior a los 1.500
msnm donde existen especies similares a las de la costa.
El
inventario realizado en estas regiones, se considera como una muestra
representativa del universo de especies y PFNM que existen en el
país.
La
investigación de insumos consistió en la
identificación de las fuentes de información. En las
fuentes primarias se entrevistaron a actores que actúan en
todos los eslabones de las cadenas agroproductivas como recolectores,
cultivadores, transportistas, industriales, comerciantes (tiendas,
mercados, ferias) e investigadores.
Las fuentes
secundarias de información consistieron en estudios e informes
de carácter etnobotánico, dendrológico,
químicos, bromatológicos, de mercado, entre otros.
La
investigación de procesos siguió la metodología
de las cadenas productivas, se estudiaron los procesos que se
utilizan para la recolección y/o cosecha, transporte,
transformación primaria y secundaria, mercadeo,
comercialización y consumo.
La
investigación de los productos describe las especies que
dan origen a los PFNM, tanto en su nomenclatura botánica como
su ubicación geográfica y ecológica y también
describe los usos que se les dan a los PFNM.
Resultados y Discusión
Los
parámetros utilizados para organizar la información de
los PFNM fueron los siguientes: origen, procedencia, fuente y tipo de
producto (s).
Origen
Los PFNM
son de origen vegetal como animal. Se estudiaron 600 especies en
total, de las cuales el 66% fueron especies vegetales y el 34%
animales. El número de especies en cada región natural
y formación vegetal predominante del Ecuador continental, se
indica en la tabla No. 1.

Figura 2. Especies estudiadas por cada región natural y formación
vegetal predominante del Ecuador continental.
Del total
de especies estudiadas, el 72% corresponde a la formación
vegetal Bosque Húmedo Tropical, 17% al bosque andino y 11% al
Bosque Seco Tropical, esto obedece a que la formación Bosque
Húmedo Tropical cubre el área de toda la región
amazónica y la provincia de Esmeraldas ubicada en la Costa
Pacífica del país, lo cual representa más del
50% de la superficie total del país. En el caso de las
formaciones andinas y de bosque seco, los procesos históricos
de deforestación han reducido dramáticamente la
superficie de bosques y con ello la presencia de especies que dan
origen a PFNM.
Procedencia
A
nivel de las especies vegetales, los PFNM proceden tanto de especies
Fanerógamas como Criptógamas. Dentro de las Fanerógamas
la gran mayoría de especies pertenece a las Angipospermas, en
cuanto a las Gimnospermas sólo se encontraron a nivel de la
región andina dos géneros de especies introducidas que
son Pinus y Cupressus y uno de la única conífera
nativa del Ecuador que es el romerillo Podocarpus sp.
En
cuanto a las Criptógamas, si bien en el Ecuador existe una
amplia variedad de Talofitas, Biofitas y Teriofitas, los resultados
señalan un predominio de una gran cantidad de especies de
hongos comestibles. Estos hongos se los encontró en las tres
regiones naturales, muchos de los cuales se los observa en los
bosques secundarios especialmente en la formación vegetal
Bosque Húmedo Tropical de la costa y amazonía, en la
sierra se encuentra muy difundida la especie Boletus luteus
que se encuentra en las plantaciones de pino.
A nivel de
las especies animales, estás se analizaron tanto las que
forman parte de los vertebrados como aquellas que pertenecen a los
invertebrados. La especies de vertebrados resultaron ser las más
utilizadas, así un 83% de los PFNM provienen de los
vertebrados y un 17% de los invertebrados.
Fuente
En cuanto a
las especies que proceden de las Fanerógamas, un 27% de PFNM
tienen como su principal fuente las hojas, 24% los frutos, 11% las
flores, 9% la corteza, 8% el tallo, 6% las semillas, 5% la raíz
y el restante 10% lo comparten entre la savia, los brotes y las
nueces.

Figura 3. Fruto
comestible de Sachi Gustavia sp.
En el
Bosque Húmedo de la Amazonía y el bosque seco de la
costa los frutos son la parte vegetal más utilizada como PFNM,
en cambio en los bosques andinos y el Bosque Húmedo de la
costa son las hojas.
Respecto
a las Criptógamas se encontraron dentro de las Talofitas
algunas especies de líquenes como la pulmonaria Lobaria
pulmonaria muy utilizado en medicina natural, pero las especies
de mayor uso resultaron los hongos que constituyen el 8% de todas las
especies vegetales estudiadas.
De las
especies de animales, el 30% de PFNM tiene como fuente a los
mamíferos, 20% a las aves, 14% a los reptiles, 14% a los
artrópodos, 12% a los peces, 7% a los anfibios y 3% a los
moluscos. En cuanto a los artrópodos es importante señalar
que el 12% corresponde a insectos y el 2% a crustáceos.
Producto(s)
Se
encontraron 13 tipos de PFNM de origen vegetal, el mayor uso es para
alimentos (37%) y para medicinas y estimulantes (26%), luego están
las plantas ornamentales (9%), las artesanías y construcción
(8%), las fibras (6%), los extractos (3%), el forraje (3%),
saborizantes (2%), colorantes y curtientes (2%), abonos orgánicos
(2%), Resinas y exudados (1,50%), tintes (0,25%) y lana (0,25%).

Figura 4. Flor de Heliconia ortotrichia utilizada como ornamental
En las
regiones naturales de la Amazonía y la Costa tanto en el
Bosque Húmedo tropical como en el Bosque Seco Tropical se
utilizan mayoritariamente los PFNM para alimentos y medicinas y
estimulantes, en el bosque andino cambia el orden siendo el primero
el uso para medicinas y estimulantes y luego alimento, esto puede
deberse a que en las zonas de Bosque Húmedo Tropical donde
existe mayor cobertura boscosa y habitan una gran cantidad de
comunidades indígenas, por tradición utilizan los
bosques para proveerse de alimentos y medicinas naturales, al
contrario en la región andina donde la presencia de bosques es
escasa, las plantas medicinales proviene más de los sistemas
agroforestales como son los huertos caseros.
Los PFNM de
origen animal que se encontraron fueron nueve, siendo el de mayor uso
los alimentos (75%), las mascotas le siguen (7%), los ornamentales
(7%), las medicinas y estimulantes (6%), artesanías (3%),
colorantes (1%) y animales disecados (1%).
Conclusiones
1.-Para la
población rural y de manera especial para las nacionalidades y
pueblos indígenas del Ecuador, los PFNM son indispensables
para su seguridad alimentaria, particularmente para las comunidades
que habitan en el Bosque Húmedo Tropical.
2.-El
riesgo de disminución y extinción de algunas especies
es alto, debido a la sobreexplotación que están siendo
sometidas y a las prácticas poco sostenibles de cosecha, un
ejemplo constituye el morete Mauritia flexuosa.
3.-La mayor
cantidad de PFNM se registra en la formación vegetal de Bosque
Húmedo Tropical (72%) que abraca la Amazonía y la
provincia de Esmeraldas en la costa, lo cual obedece a que en esta
formación se encuentra la mayor superficie de tierra cubierta
por bosques naturales, sin embargo también es el área
de mayor explotación maderera, lo cual pone en riesgo la
futura presencia de los PFNM.
4.-Las
hojas y los frutos son las partes vegetativas más utilizadas
como PFNM, en el caso de los animales vertebrados son los mamíferos
y las aves, y en los invertebrados los artrópodos y dentro de
estos los insectos son los más usados.
5.-Se
encontraron 15 tipos de PFNM entre los de origen vegetal y animal,
siendo los más utilizados los alimentos, las medicinas y
estimulantes, artesanías y construcción, y
ornamentales.
Referencias
FAO.
1994. El desafío de la ordenación forestal
sostenible. Perspectivas de la silvicultura mundial. Roma.
Italia. 122 pp.
FAO.
1995. Consulta de expertos sobre productos forestales no madereros
para América Latina y El Caribe. Santiago,
Chile. 332 pp.
FAO.2002.
Agricultura Mundial: hacia los años 2015/2030. Informe
resumido. Roma, Italia. 97 pp.
Moegenburg,
S. 2001. Perspectivas ecológicas de la cosecha de productos
forestales no maderables. Desarrollo Sostenible en la Amazonía,
¿mito o realidad?. Ediciones Abya-Yala. Quito, Ecuador
103-119 p.