Introducción

"El
bosque montano es uno de los ecosistemas menos conocidos y
mayoramente amenazados en el Ecuador," (Vásconez, 1995).
Desde hace 15.000 años, los seres humanos han producido
impactos graves en el medio ambiente. James L. Luteyn, 1999 estima
que hemos perdido 90-95% de los bosques norandinos por deforestación.
Se puede ver fácilmente como se sigue utilizando la tierra
para cultivos, pastoreos, y combustible. Solo se necesita mirar los
extremos de una carretera recién construido para ver el
impacto humano. Ecuador tiene muchos ecosistemas únicos entre
las tres regiones del país que incluyen costa, sierra, y
oriente.
El bosque montano alto, o bosque nublado, se sitúa
entre 2.500 - 3.600msnm (Jorgensen, 1999). El bosque nublado es
identificado por la presencia de lluvia horizontal. Típicamente
la humedad permanece en la atmósfera y resulta que la
evapotranspiración casi nunca excede la pluviosidad (Hamilton
1995, Webster 1995).
Grady L. Webster (1995), dice que se encuentra la mitad
de todas las especies de flora del Ecuador en el bosque nublado.
Científicos explican que este endemismo resulta de la
especiación rápida que ha ocurrido reciente entre todos
los nichos ecológicos del bosque.
Se caracterizan también por la
presencia de epífitas y musgos que crecen en los árboles.
La mayoría de especies de epífitas son Orchidaceae,
pero las Araceae y Bromeliaceae son las más abundantes
(Webster, 1995). Estos bosques montanos son clave para asegurar
cuencas hidrográficas porque capturan de 5-20% sobre el
volumen normal de la precipitación. Otra característica
única de estos bosques es que cuando sube, también
aumenta la diversidad de la flora (Hamilton, 1995). Este fenómeno
es especialmente claro entre las cejas andinas, que son remanentes de
bosque ubicados en la zona de transición entre el bosque
montano alto y el páramo, comprende de árboles más
bajos con troncos gruesos y menos diversidad alfa (Jorgensen, 1999).
Laurence
S. Hamilton (1995), dice que después que de la gente empezaba
a notar la perdida del bosque montano en Centro y Sudamérica
entre los 1970s se formaba un sistema de Parques Nacionales para
protegerlos. Ahora el Ecuador tiene 26 áreas protegidas pero
todavía faltan estudios científicos.
El
presente estudio da a conocer la composición (especies y
Familias importantes) y estructura de 0.2 hectárea de bosque
montano perturbado en la provincia de Chimborazo, Cantón
Penipe, Parroquia Puela, sector Tambo-Palictahua.
Métodos

Area de Estudio
El presente estudio se realizó
en la Provincia de Chimborazo, Cantón Penipe, Parroquia Puela,
Sector Tambo Palictahua (01.31´S, 78.29W). Según Rodrigo
Sierra (1999) pertenece a la zona de vida de Bosque de neblina
montano que se distribuye desde los 1800m hasta los 3000m de altitud.
La
parcela permanente se encuentra a 2780m, en la estribacion oriental
de volcán Tungurahua, el bosque en está zona está
alterado rodeado de pastos y cultivo de mora (Rubus glaucus
Benth.) ,la topografía presenta pendientes que van desde
los 40 – 60%. Los suelos son limosos negros y ácidos se
caracterizan por que en las pendientes fuertes de las vertientes de
los Andes, se encuentran suelos derivados en parte de ceniza
volcánica, de material sedimentario o arcilla
montmorillonítica, de textura limosos y de color negro de 20 –
30cm., de profundidad. (Cañadas, 1983).
La
vegetación es alterada, posee especies tanto de bosque
primario como de secundario. El dosel llega a los 20 m. La mayoría
de árboles están costituidos de fustes medianos y la
mayoría están cubiertos por musgos y epífitas
especialmente de Bromeliaceae , Gesneriaceae, Pteridophyta , las
Orchidaceae en menor prescencia. En el sotobosque lo que si es
abundante es la prescencia de Chusquea scandens Kunth que
impide que se desarrollen especies menores de 1m, ya que compiten por
la luz.
Toma de datos
El trabajo de campo se realizo desde
el 8 de enero hasta el 13 de junio del 2005 en 4 salidas de campo
con un total de 9 días. La parcela permanente se realizó
de 100 x 20m (2000m2), en el cuál se dividieron en 20
subcuadrantes de 10 x 10m. Se tomó el DAP y la altura de las
especies mayores de 5 cm. Se colectaron especímenes de la
mayoría de los individuos marcados, 2 duplicados para muestras
infertiles y 4 para muestras fértiles. Las muestras están
montadas en el Herbario de la Escuela Superior Politécnica de
Chimborazo (CHEP) , Herbario Nacional del Ecuador (QCNE) y para el
especialista respectivo. Además se colectaron muestras de
corteza de las especies mas dominantes con el propósito de
comparar con individuos que era imposible colectar muestra de
herbario,también con la ayuda de binoculares.
Se realizaron los siguientes cálculos:
Area basal (AB)= (D2)4, en m2 (D= diámetro)
Densidad(A)= Número de árboles en la
parcela
Densidad Relativa(DR)= (# de árboles de una
especie/# de árboles en la parcela)*100
Domincia Relativa(DMR)= (Area basal de una especie/Area
basal total de todos los árboles en la parcela)*100
Indice de Valor de Importancia(IVI)= DR + DMR
Resultados y Discusión

Densidad
En la parcela permanente se
encontraron 183 individuos de 5 o más de DAP. Haciendo
proporción es similar a las registradas en otros bosques
montanos.
Especies
La
especies más abundante son: Meliosma arenosa Idrovo &
Cuatrec., con 44 individuos, seguida de Saurauia tomentosa
(Kunth) Spreng., con 19 individuos, Oreopanax ecuadorensis
Seem.,con 18 individuos, Axinaea quitensis Benoist con 15
individuos , Piper bullosum C.DC.,y Aegiphila alba
Moldenke con 11 individuos. El resto de especies no sobrepasan los 7
individuos en la parcela (Tabla I).
De
acuerdo al Indice de valor de importancia(IVI), la especíe mas
dominante es Meliosma arenosa (IVI= 44.1), Axinaea
quitensis (IVI=30.3), Saurauia tomentosa (IVI= 25.5),
Oreopanax ecuadorensis (IVI= 17) entre las especies más
importantes, el resto tienen valores del IVI inferiores a 10. Hay
especies que no existía registro para la zona como por ejemplo
Meliosma arenosa, Axinaea quitensis ,Hedyosmun
luteynii Todzia, Saurauia tomentosa , Piper bullosum,
Sessea corymbiflora Goudot, Geissanthus pichinchae Mez.,
Siparuna muricata (Ruíz & Pav.)A.DC., Solanum
venosum Dunal.
Además
se colectaron especies infértiles igualmente sin ningún
registro previo para la Provincia como:Aegiphila alba Moldenke,
Ocotea floribunda (Sw.)Mez, Ardisia foetida Willd.,
Notopleura bryophila Taylor, Verbesina nudipes S.F.Blake,
Cornus peruviana J.F.Mcbr., Palicourea stipularis Benth.
Géneros
En lo que se refiere a Géneros se mantienen los
mismos valores en relación al de especies, ya que los más
abundantes especies pertenecen a un solo Género, igualmente lo
que respecta al IVI.
Familias
Según el número de
individuos, las familias más importantes fueron: Sabiaceae
(44), Actinidaceae (19), Araliaceae(18),Melastomataceae (16) ,
Verbenaceae y Piperaceae (11), el resto de Familias tiene menor de 10
individuos (Tabla ). En lo que se refiere al Indice de valor de
importancia las familias más importantes fueron Sabiaceae
(44.1), Melastomataceae (33.6), Actinidaceae (25.5), Araliaceae (17).
Diversidad
Los 183 individuos corresponden a 30 especies, 27
Géneros y 21 Familias, cae dentro de los rangos reportados
para este tipo de bosques montanos.
Es destacable que cerca del 50 % de las especies de la
parcela, 12 especies (40%) están representados por un
individuo, mientras que 4 especies (13.3%) están representados
por dos individuos, en conjunto 16 especies o sea más de la
mitad de las especies encontradas tuvieron uno y dos individuos.
Area basal
El área basal total fue de
7.36m2 en 0.2m2., relacionando con los estudios que se han realizado
en 1 Ha de bosques montanos se mantiene dentro de los datos
establecidos.
Especies de dosel
A
pesar que pocas fueron las especies con díametro
considerables, varias especies llegaron a 20 m, tal es el caso de
Axinaea quitensis ,Hedyosmun luteynii ,Weinmania
pinnata L.
El
árbol más grande tanto en díametro como en
altura fue el que se encontró en la subparcela 17 que
pertenece a la especie Weinmania pinnata de 20 m., de alto y
un díametro de 76.7 cm.
Conclusiones

El número de especies que se
encuentraron en la parcela y tomando en cuenta que es un bosque
perturbado es un valor aceptable.
Las especies encontradas son diferentes comparando con
bosques montanos del norte (Pichincha) y del Sur (Azuay).
Las
especies del bosque de Tambo Palictahua tienen
densidad media por cuanto el 53.3% de las especies
está representada por uno y dos individuos.
Se
debería delinear Planes de manejo para garantizar la sucesión
de dicho bosque por cuanto Chusque scandens impide que se
desarrollen plántulas de dosel por cuanto compiten por la luz;
y además porque la mayoria de plantas pequeñas
pertenecen a especies de bosque secundario como es el caso de varias
Asteraceae y Solanaceae.
Implementar
en la zona trabajos de Fenología de especies de Dosel para
saber exactamente épocas de floración y fructificación
para posteriormente la propagación respectiva; igualmente sus
índices de regeneración natural.
Realizar
estudios en otras altitudes dentro del bosque en mención ya
que dicho habitat se desarrolla desde los 2700 hasta los 3500m., y se
presume que en mayores altitudes el bosque está en mejores
condiciones, y de esa manera podríamos comparar y sacar más
conclusiones.
Agradecimientos

La Investigación fué hecha como parte de
las trabajos que se realiza en el Herbario CHEP conjuntamente con
estudiantes de Ingeniería Forestal del tercer semestre de los
periodos Octubre 2004-Marzo 2005 y Abril- Agosto 2005, a quie dejo
constancia de mis sinceros agradecimientos.
Además agradezco a los estudiantes Yolanda Guamán
,Marcelo Pino y Jorge Ilvay por el apoyo incondicional durante el
trabajo de campo. Esta investigación es parcialmente
financiada por el Missouri Botanical Garden por lo que agradezco a la
Msc. Mercedes Asanza y al Doctor David Neill. A las Autoridades
Centrales y de la Facultad de Recursos Naturales de la ESPOCH por las
facilidades y la comprensión al presente trabajo.Finalmente
este trabajo no hubiera sido posible a la apertura de la Familia
Merino, especialmente al Sr. Hernán Merino propietarios del
bosque donde se realiza el estudio.
Referencias

Cañadas,
M. 1983. El mapa bioclimático del Ecuador. Banco
Central del Ecuador. Quito-Ecuador. 1ra ed.
Cerón,
C.E. 2003. Manual de Botánica ecuatoriana: Sistemática
y Métodos de estudio. Facultad de Filosofía, letras
y Educación. Universidad Central del Ecuador. Quito -
Ecuador.
Hamilton,
L.S. 1995. Una Campaña por Bosques Nublados: Ecosistemas
Únicos y Valiosos en Peligro. Cambridge: The
Burlington Press.
Luteyn,
J. 1999. Introduction to the Páramo Ecosystem. In Luteyn, J.
(ed.). Páramos: a checklist of plant diversity,
geographical distribution, and botanical literature. New York:
The New York Botanical Garden Press pp 1-39.
Jorgensen,
P.M & León-Yánez. 1999. Catálogo de
Plantas Vasculares del Ecuador. Missouri Botanical Garden. St
Louis, USA.
Sierra,
R. (Ed.). 1999. Propuesta Preliminar de un Sistema de
Clasificación de Vegetación para el Ecuador
Continental. Proyecto INEFAN/GEF-BIRF y EcoCiencia. Quito,
Ecuador.
Tipaz,
G & V. Cuamacas. 1996. Los bosques interandinos del norte del
Ecuador. Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales - Herbario
Nacional del Ecuador. Quito - Ecuador.
Ulloa,
C. & P. Jorgensen. 1995. Árboles y Arbustos de los
Andes Ecuatorianos. 2 da ED. Ediciones Abya-Yala. Quito-
Ecuador.
Vásconez
& Mena. 1995. Las Áreas Protegidas con Bosque Montano en
el Ecuador. Biodiversity and Conservation of Montane Forests
627-635.
Webster,
G.L. 1995. The Panorama of Neotropical Cloud Forests. Biodiversity
and Conservation of Neotropical Motatne Forests 53-77.
Weigle
S., J. Caranqui & J. Lara. 2004 Evaluación Ecológica
de dos remanentes de Bosque Montano en la Provincia de Chimborazo,
Ecuador. School for International Training, Herbario
Politécnica del Chimborazo (CHEP).
Anexo

Tabla I. Número de individuos, área basal e Indice de Valor de
importancia de 30 especies agrupadas en sus respectivas Familias en
la Parcela de 2000m2
ESPECIES
|
N°
ARBOLES
|
A.B.TOTAL
(Cm2)
|
DR
|
DMR
|
IV
|
SABIACEAE
|
|
|
|
|
|
Meliosma
arenosa
|
44
|
14742.1
|
24.0
|
20.0
|
44.1
|
ARALIACEAE
|
|
|
|
|
|
Oreopanax
ecuadorensis
|
18
|
5269.5
|
9.8
|
7.2
|
17.0
|
ACTINIDACEAE
|
|
|
|
|
|
Saurauia
tomentosa
|
19
|
11108.6
|
10.4
|
15.1
|
25.5
|
MELASTOMATACEAE
|
|
|
|
|
|
Axinae
quitensis
|
15
|
16271.6
|
8.2
|
22.1
|
30.3
|
Miconia
theazeans
|
4
|
808.5
|
2.2
|
1.1
|
3.3
|
CHLORANTHACEAE
|
|
|
|
|
|
Hedyosmun
luteynii
|
5
|
3773.3
|
2.7
|
5.1
|
7.9
|
PIPERACEAE
|
|
|
|
|
|
Piper
bullosum
|
11
|
1230.6
|
6.0
|
1.7
|
7.7
|
SOLANACEAE
|
|
|
|
|
|
Sessea
corymbiflora
|
8
|
1007.9
|
3.8
|
1.4
|
5.2
|
Solanum
venosum
|
7
|
710.0
|
3.8
|
1.0
|
4.8
|
Iochroma
fuchsioides
|
2
|
325.7
|
1.1
|
0.4
|
1.5
|
Cestrum
peruvianum
|
1
|
35.1
|
0.5
|
0.0
|
0.6
|
VERBENACEAE
|
|
|
|
|
|
Aegiphila
alba
|
11
|
1863.5
|
6.0
|
2.5
|
8.5
|
LAURACEAE
|
|
|
|
|
|
Ocotea
floribunda
|
4
|
2971.3
|
2.2
|
4.0
|
6.2
|
ASTERACEAE
|
|
|
|
|
|
Verbesina
nudipes
|
1
|
20.4
|
0.5
|
0.0
|
0.6
|
Verbesina
latisquama
|
2
|
356.8
|
1.1
|
0.5
|
1.6
|
CYATHEACEAE
|
|
|
|
|
|
Cyathea
caracasana
|
3
|
1279.1
|
1.6
|
1.7
|
3.4
|
CUNNONIACEAE
|
|
|
|
|
|
Weinmania
pinnata
|
2
|
5941.6
|
1.1
|
8.1
|
9.2
|
MYRSINACEAE
|
|
|
|
|
|
Geissanthus
pichinchae
|
3
|
411.0
|
1.6
|
0.6
|
2.2
|
Ardisia
foetida
|
1
|
1034.7
|
0.5
|
1.4
|
2.0
|
URTICACEAE
|
|
|
|
|
|
Boehmeria
ramiflora
|
8
|
464.7
|
4.4
|
0.6
|
5.0
|
MONIMIACEAE
|
|
|
|
|
|
Siparuna
muricata
|
2
|
1561.8
|
1.1
|
2.1
|
3.2
|
MELIACEAE
|
|
|
|
|
|
Cedrela
montana
|
1
|
436.0
|
0.5
|
0.6
|
1.1
|
RUBIACEAE
|
|
|
|
|
|
Notopleura
bryophila
|
1
|
103.2
|
0.5
|
0.1
|
0.7
|
Palicourea
amethistina
|
1
|
183.4
|
0.5
|
0.2
|
0.8
|
Palicourea
stipularis
|
1
|
86.5
|
0.5
|
0.1
|
0.7
|
BUXACEAE
|
|
|
|
|
|
Styloceras
laurifolia
|
1
|
316
|
0.5
|
0.4
|
1.0
|
CORNACEAE
|
|
|
|
|
|
Cornus
peruviana
|
1
|
11.4
|
0.5
|
0.0
|
0.6
|
BORAGINACEAE
|
|
|
|
|
|
Tournefortia
fuliginosa
|
1
|
38.5
|
0.5
|
0.1
|
0.6
|
MYRTACEAE
|
|
|
|
|
|
Myrcianthes
rhopaloides
|
1
|
38.5
|
0.5
|
0.1
|
0.6
|
?
|
4
|
1154.5
|
2.2
|
1.6
|
3.8
|
TOTAL
|
183
|
73583.1
|
100.0
|
100.0
|
|
AB:
Area basal,DR:Densidad relativa,DMR:Dominancia relativa, IVI: Indice
de valor de importancia