Introducción

La aparición de las palmas sobre la tierra se remonta a
unos 85 millones de años, al final de la era mesozoica.
Registros fósiles de hace 55 millones de años reportan
su existencia prácticamente en todo el mundo e incluyen muchos
sitios en donde hoy no se encuentran en estado natural. En la
actualidad las palmas, en su forma natural se encuentran distribuidas
principalmente en todas las zonas tropicales del mundo, hasta los 23
grados de latitud, tanto norte como sur, sin embargo algunas
alcanzan una mayor altitud.
Una serle de factores combinados como latitud, valles, montañas
y suficiente precipitación pluvial, hacen de América
tropical un enclave privilegiado en la riqueza y diversidad de
palmas.
Las palmas comprenden aproximadamente 2000 especies, agrupadas en
201 géneros, y distribuidas en las regiones tropicales y
algunas subtropicales de todo el mundo. En Colombia se han hallado
hasta ahora 260 especies, en 48 géneros; de estos, 30
géneros y 82 especies crecen en la región del Chocó
biogeográfico.
Para las comunidades aborígenes asentadas en las selvas
tropicales del mundo, las palmas son las fuentes por excelencia de
harinas, azúcares, vinos, aceites, palmitos, frutos
comestibles, madera para la construcción de viviendas,
materia prima para elaboración de herramientas e
implementos de casa y pesca, hojas para techar y fibras de múltiples
usos en cesterías hamacas y esteras entre otros.
No han pasado tampoco desapercibidas para los incontables viajeros,
exploradores o comerciantes de otras culturas que han sabido
reconocer su enorme importancia y potencial. Nace así su
comercio y difusión a otros sitios en forma de plántulas,
semillas, frutos y artesanías, hasta generar un enorme
mercado mundial como el actual especialmente el de las palmas
ornamentales
En esta investigación se tuvo como objetivo, Colectar,
Identificar para luego clasificar dentro de la categoría
ornamental los géneros de palmas del Corregimiento de
Rapadura, Municipio de la Unión Panamericana, algunas de ellas
utilizadas en otras categorías (cestería, artesanías,
construcción de viviendas, entre otros usos), y otras, con un
enorme potencial ornamental; lo importante de esta investigación
y la focalización a este grupo de palmas, son las múltiples
posibilidades de uso, tanto en los ambientes exteriores, como de
interiores y a la vez se presenta esta investigación como la
base de un proceso monitoreado institucionalmente para realizar
posteriores trabajos de manejo de la flora de esta región, con
el objetivo de dar valor agregado a la diversidad florística,
de forma que se trabaje dentro de las pautas del conocimiento de la
flora como mecanismo para generar el desarrollo y a la par conservar
los recursos florísticos.
Materiales y Métodos

Área
de estudio
El Corregimiento de Raspadura
pertenece al Municipio de Unión Panamericana el cual limita
al norte con los Municipios de Tadó y Cantón del San
Pablo; al sur con el Municipio de Istmina; al oriente con el
Municipio de Tadó y al occidente con el Municipio de Cantón
del San Pablo. Sus corregimientos son: Salero, La ye, San Rafael el
Dos, El Plan de Raspadura y San Pablo adentro. Las veredas son: Las
Animas, Quiado, San Pablo Adentro, Calichón y La Playa (Rivas.
2002).
Métodos
Entre los días 13 a 19 de Agosto se desarrollo una fase de
campo que comprendió cuatro salidas, en las que se realizó
un recorrido por la localidad de Quiado, Quebrada la Chamba, Pila
Maria, Pila Martín y por el Canal del Cura tratando de cubrir
la mayor parte de la zona de estudio, se encontraron, desde ambientes
muy húmedos con influencia de numerosos cuerpos de agua,
ambientes propios de colinas con vegetación arbórea y
poca presencia de hierbas y arbustos, también se pudo observar
bosques con poca intervención antropica que por su relieve más
o menos plano y estructura arbórea se hizo propicio para el
muestreo de esta familia, cuyos hábitos frecuente están
bajo este tipo de condiciones. Figura 1 y Figura 2.

Figura 1. Camino
hacia Pila Maria

Figura 2. Pila Maria: Estructura del bosque
Además se hizo la recolección del material vegetal;
para la selección de las especies se tuvieron en cuenta los
siguientes aspectos morfológicos cualitativos (anexo 1):
Tamaño y forma de los
tallos (presentes o ausentes, cortos o medianos, desprovistos de
espinas o aguijones).
Hojas (hojas enteras o
divididas, vistosas, diseños asimétricos y sin
espinas).
Raíces (zanconas).
Todas las especies reposan en el
herbario "CHOCO". La identificación del material
vegetal se realizo a través de confrontación con
ejemplares del herbario "CHOCO", utilización de
clave especializada (Galeano, 1991) y confrontación con
textos, se tomó registro fotográfico de algunas
especies.
TRATAMIENTO
SISTEMATICO
La familia Arecaceae (palmas),
comprende desde plantas pequeñas hasta plantas de gran tamaño,
solitarias o cespitosas, es decir, con varios tallos por planta,
armadas o completamente provistas de espinas, monoicas (con flores de
ambos sexos en la misma planta), o dioicas (con flores de cada sexo
en plantas separadas), el tallo puede ser subterráneo y las
hojas saliendo directamente del suelo, en cuyo caso se denominan
palmas acaule o notorio, y algunas veces muy alto y en ocasiones
sostenido por raíces epigeas, o muy largo flexible y trepador.
Las hojas están usualmente agrupadas al final del tallo,
formando una corona, más raramente esparcidas a todo lo largo
del tallo como ocurre en las palmas trepadoras; las cuales, están
compuestas esencialmente, por una vaina un pecíolo y un limbo;
La vaina es usualmente bien desarrollada, y algunas veces es larga y
cerrada formando una estructura tubular característica,
llamada pseudocaule; el pecíolo usualmente esta bien
desarrollado; el limbo puede ser palmeado, costado - palmeado,
son usualmente de contorno circular, con raquis muy reducidos y
todos los segmento saliendo prácticamente desde el centro
(palmeado); o con el raquis a manera de costa y los segmento
saliendo a todo lo largo de ella (costado-palmeado); el limbo
pinnado tiene un raquis central en el que se insertan las pinnas,
que pueden estar regular o irregularmente dispuestas, y ser de muy
diversas formas. Las flores están agrupadas en
inflorescencias, que de acuerdo a su posición pueden ser
interfoliares (saliendo por entre las hojas, o intrafoliares
(saliendo notoriamente por debajo de las hojas) y son muy variables
en tamaño y forma, desde espigadas hasta diversamente
ramificadas. Una inflorescencia típica consta de un opedunculo
que es la parte que se adhiere a la palma, un prófilo
(bracteas basal) y una o varias bracteas pedunculares que envuelven
y protegen la inflorescencia durante su formación, y un raquis
a partir del cual salen las ráquilas que llevan las flores.
Las flores son en general pequeñas, unisexuales, las
masculinas y las femeninas diferentes en estructuras, o más
raramente hermafroditas; son usualmente trímeras, con tres
sépalos y tres pétalos diferenciados y seis estambres,
raras veces solamente tres, o numerosos; las flores masculinas a
veces tienen rudimentos de ovarios (pistilodios), en tanto que las
femeninas poseen en algunos casos estructuras masculinas estériles
y vestigiales, de diversas formas (estaminodios). El fruto es muy
variable en forma color y tamaño: desde solo unos cuantos
milímetros hasta de tamaño considerable; el exocarpio
puede ser liso, verrugoso, espinoso, escamoso, o con tricomas
leñosos; el mesocarpio o pulpa es a menudo carnoso o fibroso;
el endocarpio puede ser delgado o leñoso, normalmente tiene
una sola semilla, raramente más; la semilla es lisa o
reticulada, con endospermo homogéneo o ruminado. Los eofilos
(primeras hojas de la planta) pueden ser simples, bifidos o
pinnados.
DESCRIPCI-N
DE LOS GÉNEROS MÁS REPRESENTATIVOS
ATTALEAH.B.K (Figura 3), 2 spp.
Son palmas monoicas, medianas a
muy altas y corpulentas, desprovistas de espinas. El tallo es
solitario y alcanza hasta 2 m de alto o también puede ser
subterráneo y las hojas salen directamente del suelo. La
corona esta formada por numerosas hojas pinnadas y de gran tamaño;
las vainas son usualmente muy grandes y notorias; pinnas insertadas a
intervalos regulares y horizontales o irregulares dispuestas en
grupos e insertadas en varios planos, formando una hoja "crespa";
las pinnas son estrechas y tienen el ápice inequilátero.
La inflorescencia es interfoliar, de ramificación simple,
usualmente se presentan 3 tipos de inflorescencias: masculinas,
femeninas y andróginas (con flores de ambos sexos); la
brácteas pedunculares es grande y leñosa, prolongada
en el ápice y surcada longitudinalmente en el exterior; las
ráquilas generalmente son numerosas. Las flores son de color
blanco-amarillento, presentan pétalos aplanados y poseen de 6
a 7 estambres más pequeños que los pétalos.
Las flores femeninas son de mayor tamaño, con sépalos y
pétalos envolventes, coriáceos y un anillo
estaminoidial notorio y coriáceo. Los frutos son de forma
más o menos ovoides, prolongados en ápice, con el
periantio acrescente y persistente; el mesocarpio usualmente es seco
y fibroso; el endocarpio es leñoso, muy grueso, con 3 poros en
posición basal; las semillas usualmente elipsoides, con
endosperma homogéneo, oleaginoso. Eofilos enteros.

Figura 3.
Attalea sp"
CUALIDADES
ESPECIALES:
Palmas de crecimiento lento,
tolera plena exposición al sol; durante varios años
parece acaule, con grandes hojas saliendo del suelo; luego desarrolla
estípite; se propaga a partir de semillas; la germinación
es relativamente rápida.
CHAMAEDOREA
Willdenow (Figura 4), 2 spp.
Son palmas pequeñas, raras
veces de tamaño medio solitarias o cespitosas, inermes y
dioicas; el tallo es usualmente delgado, verde y en forma de caña;
la corona esta formada por pocas hojas simples y bifidas o
pinnadas; la vaina es larga y cerrada y forma un psuedocaule
notorio; en las hojas pinnadas, las pinnas están dispuestas
regularmente en forma horizontal. Su inflorescencia es interfoliar o
infrafoliar, a veces varias en un mismo nudo y puede ser espigada o
de ramificación simple con las flores de cada sexo en plantas
separadas; el pedúnculo es alargado y posee varias bracteas
pedunculares; los ejes son de color amarillento en flor y anaranjado
o rojo intenso en fruto; las flores son unisexuales, las masculinas
con tres sépalos y tres pétalos libres o unidos y seis
estambres; las femeninas con tres sépalos unidos y tres
pétalos usualmente unidos en la base y con estaminodios
presentes o ausentes. Los frutos pueden ser subglobosos, oblongos o
elipsoides, de color rojo o negro en la madurez, usualmente no
mayores de 2 cm de largo y lisos, con residuo estigmático
basal; el mesocarpio es carnoso y delgado, la semilla café y
ligeramente reticulada, con endosperma homogéneo. Eofilos,
bifidos o pinnados.

Figura 4.Chamaedorea sp
CUALIDADES
ESPECIALES:
Crecimiento lento requiere sombra
permanente; se cultiva como planta de interior el color y brillo de
sus hojas, tamaño pequeño y el anillado de su troncó
la tiene como una de los más atractivos de la familia.
GEONOMA
Willdenow (Figura 5), 6 spp
Son palmas pequeñas a
medianas, solitarias o cespitosas, inermes y monoicas. Tallo aéreo
ausente o presente y usualmente delgado, corto o largo, recto o
diversamente doblado, de color café o verde con los anillos
notorios. Hojas simples y bífidas o diversamente pinnadas; la
vaina usualmente corta y abierta, con las márgenes fibrosas;
el pecíolo es corto o largo; las pinnas varían en
número desde dos a numerosas, usualmente se encuentran anchas
(plurinerviadas) y estrechas (uninerviadas) entremezcladas, a
veces todas las pinnas de igual ancho, usualmente horizontales,
raras veces con pinnas en diferentes ángulos. Inflorescencias
interfoliar, a veces apareciendo infrafoliar en estado fructífero,
espigada o diversamente ramificada con flores de ambos sexos;
pedúnculo corto o largo; bractea peduncular usualmente una,
raras veces espigas o raquilas con depresiones profundas
denominadas fóveas, que están distribuidas en espiral o
en verticilos cubiertas por una bractea modificada, en el interior
de las cuales se encuentran las flores profundamente sumergidas,
en tríadas de una femenina central y dos masculinas laterales.
Las flores son pequeñas, blanquecinas o rosadas, las
masculinas son más o menos alargadas, con 3 sépalos
libres, 3 pétalos unidos en la base y usualmente 6 estambres,
raras veces de tres ó hasta 9, con los filamentos unidos en
un tubo y las anteras con las tecas separadas y divergentes;
pistilodio presente y muy pequeño. Las flores femeninas son
ovoides, con 3 sépalos y 3 pétalos unidos en la base,
con 6 estaminodios unidos en un tubo truncado a profundamente
lobulado y un pistilo con estilo basal y 3 estigmas recurvados. El
fruto es pequeño, en general menor de 1 cm, de diversas
formas, a veces agudo en el ápice, con residuo estigmático
basal, en la madurez generalmente negro-violáceo formando
un fuerte contraste con el color rojo-anaranjado intenso de la espiga
o raquilas, los frutos son verdes, cafés, azules o rojizos;
epicarpio delgado, liso o rugoso; mesocarpio delgado y fibroso;
epicarpio muy delgado y quebradizo; semilla de diversas formas,
aunque generalmente es subglobosa con endosperma homogéneo.
Eofilos bifidos.
CUALIDADES
ESPECIALES
Las especies de este género
son palmas de sotobosque, requieren sombra permanente, siendo
apropiadas para sitios bajo dosel arbóreo o como plantas de
interior. La variación que presentan las hojas en su forma
parece obedecer a adaptaciones para captar la radiación solar
en esta condición de baja luminosidad.

Figura 5.
Geonoma sp
IRIARTEA
Ruiz & Pavón (Figura 6). 5 spp
Palmas altas, solitarias, inermes
y monoicas. Tallo recto, cilíndrico a abruptamente ensanchado
cerca del medio, formando una "barriga"; la "madera"
es muy dura y está compuesta de fibras rígidas en
su parte exterior. El tallo está sostenido por raíces
epigeas muy juntas entre si, que forman un cono alto y denso. Hojas
pocas y pinnadas; vaina cilíndrica, cerrada, formando un
pseudocaule notorio; pinnas numerosas, regularmente dispuestas
divididas longitudinalmente hasta la base en segmentos cuneados,
dentado-premorsos en el ápice, radiados en varios planos, las
pinnas del ápice son indivisas, al igual que las de las
plantas jóvenes. Inflorescencia infrafoliar, péndula,
en forma de cuerno antes de abrir, y lleva flores de ambos sexos, de
ramificación simple o a veces las raquilas básales
divididas, pedúnculo grueso, con numerosas bracteas
pedunculares; raquilas numerosas, delgadas y pedunculares. Flores
blancas amarillentas, dispuestas en tríadas de una femenina
central y dos masculinas laterales. Flores masculinas con 3 sépalos
unidos en la base 3 pétalos libres, 12 a 15 estambres y un
pistilo muy pequeño. Flores femeninas casi tan grandes como
las masculinas con 3 sépalos y 3 pétalos libres, muy
semejantes entre sí y estaminodios numerosos. Fruto globoso
con una a dos semillas con residuo astigmático apical o
subapical café amarillento cuando madura, usualmente menor de
3cm de diámetro; exocarpo delgado y quebradizo; mesocarpio
suave; endocarpio delgado, pedicular; semilla globosa, reticulada,
con endocarpio homogéneo. Eofilo indiviso, elíptico,
con la margen dentada premorsa.

Figura 6.Iriartea
sp
CUALIDADES
ESPECIALES
Estas plantas son de crecimiento
medio a lento en los primeros años, requieren sombra o
semisombra, luego, adulta puede tolerar plena exposición.
IRIARTELLA
H.A. Wendland., 2 spp.
Palmas de tamaño medio a
pequeñas, cespitosas, delgadas, inermes, excepto por las
setas de la vaina y algunas veces del tallo, monoicas. Poseen tallos
delgados, erectos o postrados o doblados, delgados, a veces
provenientes de rizomas alargados y los tallos apareciendo muy
separados, notoriamente anillados. Hojas pocas y pinnadas; vaina
cerrada formando un pseudocaule notorio, a veces con pelos o setas
irritantes que en ocasiones se extienden hasta la parte superior del
tallo; pinnas regularmente dispuestas de forma deltoidea hacia el
ápice con las márgenes irregularmente
dentado-premorsas, cada una con varios nervios primarios.
Inflorescencia interfoliar y erecta en estado florífero,
infrafoliar y péndula en estado fructífero; pedúnculo
alargado, delgado con 2-4 brácteas pedunculares delgadas;
el raquis es mas corto que el pedúnculo con pocas o numerosas
raquilas delgadas. Flores pequeñas dispuestas en tríadas
de una central femenina y dos masculinas laterales. Las flores
masculinas tienen 3 sépalos libres o unidos en la base, 3
pétalos libres y 3 estambres. Las flores femeninas son más
pequeñas que las masculinas, con 3 sépalos libres o
unidos y 6 estaminodios pequeños. Fruto oblongo a elipsoide o
globoso, que crece hasta cerca de un 1 cm de longitud, de color
café anaranjado encendido en la madurez, con residuo
astigmático basal; el exocarpio es liso y delgado; el
mesocarpio y el endocarpio son delgados; la semilla es elipsoide o
subglobosa con un retículo flojo de fibras delgadas
blanquecinas, endosperma homogéneo. Eofilos enteros con el
ápice premorso pero apareciendo completamente bifidos.
CUALIDAES
ESPECIALES
Son palmas de crecimiento
mediano, con diseños de hojas muy variados dentro del grupo
poseen distintas simetrías y cortes irregulares lo que las
hacen atractivas para el uso ornamental.
Resultados

La
familia Arecaceae se constituyó en un factor importante del
paisaje florístico del corregimiento de Raspadura, se observo
una gran variedad de géneros con alto potencial ornamental de
los cuales el género Geonoma con 6 spp fue el más
representativo, se consiguió en casi todos los sitios de
muestreo, otros géneros que son relevantes en esta
investigación son: Attalea, Chamaedorea, Iriartea e
Iriartella. Haciendo una observación detallada de la zona y
después de analizar su estructura paisajística se
determino que el sitio llamado pila Maria contaba con la mayor
cantidad de palmas con alto potencial ornamental, esto debido a la
poca intervención antropica de este sitio, además se
pudo observar que las características del dosel arbóreo
hizo propicio el optimo crecimiento y desarrollo de las palmas a
nivel de sotobosque, formándose en estas características
distintas y especiales como:, poca altura, diseño, asimetría
y gran tamaño de sus hojas, las cuales las hacen interesantes
para ser usadas como ornamentales
Durante las salidas a la
localidad de Quiado, Quebrada la Chamba, Pila Maria, Pila Martín
y el recorrido por el Canal del Cura se encontraron los siguientes
géneros:
Lista de los
géneros de palmas del corregimiento de raspadura:
Mauritiella Burret (1 Especie)
Wettinia Poeppig ex Endlicher (1 Especie)
Iriartella H.A. Wendland.(2 Especies)
Geonoma Willdenow (6 Especies)
Iriartea Ruiz & Pavón ( 5 Especies)
Attalea H.B.K (2 Especies)
Chamaedorea 2spp
Hyospathe (1 Especie)
Subfamilia
|
Tribu
|
Subtribu
|
Género
|
Arecoideae
|
Irearteae
|
Iriarteinae
|
Dictyocaryum,
Iriartella, Iriartea, Socratea
|
|
Cocoeae
|
Attaleinae
|
Attalea
|
|
Geonomeae
|
|
Geonoma,
Pholidostachys, Welfia, Calyptrogyne
|
Ceroxyloideae
|
Hyophorbeae
|
Synechanthus,
Chamaedorea, Asterogyne
|
Tabla 1.
Clasificación Taxonómica de los géneros
más representativos de la Familia Arecaeae (Attalea,
Geonoma, Iriartella, Iriartea y Chamaedorea)
con potencial ornamental en el corregimiento de raspadura
Discusión

Estudios realizados en la región de Araracuara (Galeano,
1991), muestran una gran similitud con el presente estudio,
aquellos resultados ubican el genero Geonoma como el más
representativo, con un total de 15 especies, teniendo en cuenta que
la región de Araracuara es más extensa que el
corregimiento de raspadura, se puede decir que hay abundancia de este
genero representados en esta zona con 6 especies.
(Morales et al, 2000), en su libro palmas ornamentales, habla de la
incidencia del entorno en la estructura y morfología de las
palmas ornamentales, esta apreciación coincide con el
microclima de la zona de Pila María del corregimiento de
Raspadura, cuando se afirma que es el factor primordial para la
adaptación morfológica de estas plantas, lo cual le da
ciertas características que las ubican como ornamentales.
(Bernal & Galeano, 1993), en su estudio sobre las palmas del
Anden Pacifico, aducen que las palmas de sotobosque mas comunes y
ampliamente extendidas en el Chocó son (Attalea,
Bactris, y varias especies de Geonoma), esto corrobora lo
encontrado en este aporte al conocimiento de las palmas ornamentales
coincidiendo con los géneros silvestres (Attalea y Geonoma),
el Bactris, no se considera aquí por ser cultivados, además
confirman el concepto de que el sotobosque es la estructura del
bosque más propicia para el desarrollo morfológico de
este tipo de palmas.
(Rangel & Rivera 2004), en su publicación Diversidad y
Riqueza de Espermatófitos en el Chocó Biogeográfico
del libro Colombia Diversidad Biótica IV ubica el género
Geonoma con (11 spp) como el más representativo para
las palmas del Chocó Biogeográfico, esto coincide para
Raspadura y es relevante el reporte, dado lo restringido de la zona
y la abundancia del genero.
Conclusiones

Este pequeño pero interesante aporte al conocimiento de las
palmas con potencial ornamental, permite demostrar que las palmas
juegan un papel primordial en los ecosistemas tropicales, lo mismo
que en la vida de sus habitantes, su abundancia, sumada a las
distintas utilidades dadas por los habitantes ubican a este grupo
como uno de los más promisorios para contribuir a la
conservación y el desarrollo de las comunidades del Plan de
Raspadura, mediante el conocimiento y la explotación sostenida
de los recursos del bosque; pero mas allá de los usos
tradicionales o locales de las palmas, algunas especies tienen
también un potencial económico a mayor escala como las
palmas ornamentales, desafortunadamente, la intervención del
hombre por medio de practicas como extracción minera con
maquinarias pesadas que provoca la alteración de los
microclimas de los cuales necesitan estas especies para adoptar
toda la gama, formas y estilos que las hacen tan especiales. Se
observo en este estudio que el corregimiento de Raspadura a pesar
de ser muy extenso y de haber muestreado cuatro sitios la mayoría
de las palmas con potencial ornamental fueron conseguida en la zona
de Pila Maria, debido a que esta zona presenta características
muy especificas como una arquitectura del bosque, en la cual el
dosel de los árboles era muy denso, motivo este, que no
permitía el ingreso de mucha luz, creándose en la
parte del sotobosque el microclima apropiado para el desarrollo de
estos géneros de palmas; dentro de las optimas condiciones
antes mencionadas pudimos encontrar 10 géneros de los cuales
se cuentan los más representativos que fueron: Geonoma
con 6 spp, Iriartellla con 2 ssp, Iriartea, con 5 spp.
Attalea con 2 spp y Chamaedorea 2 spp.
Agradecimientos

Al grupo de estudiantes del colegio de Raspadura (figura 7) por su
colaboración en este proceso ya que se constituyeron en apoyo
indispensable para el logro de alguno de los objetivos propuestos
en esta, haciendo que esta experiencia se convirtiera en un constante
intercambio de conocimientos, por todo esto muchas gracias.

Figura 7. Estudiantes del colegio de Raspadura, recibiendo orientación;
de izq. a der. : Ladys Sánchez, Yolima Aspilla, Julier
Ibarguen, Alexander Mena
Referencias

Bernal,
R & G. Galeano. 1993. Palmas del Anden Pacifico. Colombia
Pacifico Tomo I, Leyva, P. (Ed). Editorial del Fondo FEN.
Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia.
Bogota. Páginas 220-231.
Galeano,
G. 1991. Las Palmas de la Región de La Araracuara.
Saldarriaga, J.G & T. Van der Hammen (Eds). Estudios en la
Amazonia Colombiana Volumen I. Instituto de Ciencias Naturales,
Universidad Nacional de Colombia. Bogota. Pag.. 26-124.
Morales,
S.L., P.T. Varon & F.J. Londoño. 2000. Palmas
Ornamentales. Universidad Nacional de Colombia. Medellín.
254 pag.
Rangel,
O. & O. Rivera-D. 2004. Diversidad y Riqueza de Espermatófitos
en el Chocó Biogeográfico p83-104. En Colombia
Diversidad Biótica IV: El Chocó biogeográfico /
costa Pacifica. Instituto de ciencias Naturales Universidad Nacional
de Colombia. Bogota.1024p. ISBN: 958-701-439-1.
Rivas.
M.J. 2002. Historiográfica del Departamento del Chocó.
Editorial de Autores Chocoanos. Medellín.
Anexo

Anexo 1.
Figura 8a 8b 8c y 8d. Algunas características especiales de
las Palmas Ornamentales

Fig. 8a Tallo
ensanchado cerca del medio, formando una "barriga";
(Iriartea)

"Fig. 8b Racimos de frutos con abundante pubescencia "meme"
(Wettinia)

"Fig.
8c Palma de poca altura, hojas anchas y Divididas (Attalea)

"Fig.
8d Raíces epigeas "Zancona" (Iriartea)