Introducción

Los bosques húmedos del
departamento del Chocó comprenden no solo una alta diversidad
biológica, sino que también diferentes comportamientos
en el ciclo de vida de las especies. La mayoría de las
especies vegetales tienen gran potencial económico por su
madera de gran calidad, dureza, resistencia y densidad, y por ello
son altamente comercializadas en los mercados locales y nacionales.
La comprensión de las
características de un bosque húmedo tropical es de gran
importancia para el aprovechamiento racional de estas comunidades
forestales. Las relaciones entre el comportamiento periódico
de las plantas y su medio ambiente climático se definen como
fenológica (Fournier & Charpentier 1978), los estudios
fenológicos permiten comprender mejor las respuestas de las
comunidades forestales a su ambiente físico y biótico,
así como a su misma dinámica (Alzate et al.. 1990).
La importancia científica
del comportamiento de los procesos fenológicos en bosques
neotropicales ha sido considerada por varios autores (Frankie et al.
1974; Fournier et. al 1978; Alencar et. al 1979; Hilty 1980). En la
actualidad a los estudios fenológicos se les ha dado un
enfoque alternativo consistente en la selección de especies
utilizando criterios taxonómicos, ecológicos o
morfológicos (Williams - Linera et al. 2002). Una
tendencia relacionada con la anterior se basa en la ejecución
de estudios fenológicos con fines aplicados como en el caso
del estudio realizado en Manaos - Brasil por Alencar et al.
(1979), donde se registraron los fenómenos por 12 años
en 27 especies de valor económico en mercados locales,
nacionales e internacionales con el objeto de determinar la mejor
época para colectar las semillas.
Pese a que la región del
Chocó biogeográfico posee una alta diversidad biológica
se han realizado pocos estudios fenológicos que permitan
comprender la dinámica de los bosques, entre los existentes
se encuentran el de Hilty (1980), en donde se midió la
floración y fructificación de un bosque pluvial
subtropical en el "Alto Yunda"; también los
realizados por (Bonilla et. al. 2001; Valois et. al. 2002; Ramos et
al. 2002; Ramírez 2002) en los municipios de Quibdó y
Atrato, enfocados principalmente en la conservación y
potencialización de especies de importancia económica
consideradas promisorias a fin de construir su calendario fenológico
y garantizar la disponibilidad de sus frutos en el departamento y por
ende su alto consumo y comercialización.
Las especies H. patinoi , H.
procerum y C. pyriformis son especies maderables con gran
acervo cultural entre las comunidades asentadas en esta región,
en la elaboración de elementos para la navegación y en
la construcción. Igualmente son consideradas de importancia
económica por los comercializadores de madera, catalogadas de
calidad media y alta lo que las conllevó a la explotación
a tal punto de hoy ser consideradas en estado crítico de
extinción, Calderón et al. (2002). En el departamento
del Chocó no hay información fenológica
registrada de estas especies, es por ello la pertinencia e
importancia de este estudio.
Por lo anterior se evaluó
el comportamiento fenológico de las especies "Abarco",
"Carrá" y "Chanó" en dos
regiones fitogeográficas del departamento del Chocó
establecidas por Forero & Gentry (1979), la Selva Pluvial Central
y la Región del Río San Juan, aplicando la metodología
propuesta por Fournier et al. (1978). La información generada
en este estudio, no solo permitió comprender mejor la dinámica
de estas especies, la relación existente entre el ciclo de
vida de cada una de ellas con las variables climáticas,
haciendo mayor énfasis a la precipitación que es la más
influyente, sino que se convirtió en un aporte importante de
información científica útil para implementar
estrategias de aprovechamiento racional y planes de conservación.
Materiales y Métodos

Área
de estudio
El estudio se desarrolló
en dos regiones fitogeográficas del departamento del Chocó:
En el corregimiento de Pacurita, municipio de Quibdó (Selva
Pluvial Central), cuya posición geográfica es 5º40'
N 76º36' W, temperatura promedio de 26°C,
precipitación promedio durante el tiempo de estudio de 609.87
mm. y una altitud de 100 m. La otra zona es el Km. 18 vía
Istmina - Pie de Pepé (Región del Río San
Juan) con posición geográfica de 5º08'N
76º48' W, temperatura promedio de 26.8°C, la
precipitación promedio de los seis meses fue de 670.44 mm. y
una altitud de 65 m.
Métodos
El estudio se realizó
durante 6 meses (Octubre 2002 - marzo 2003), se escogió
una muestra de 30 individuos de árboles adultos, 10 individuos
de H. patinoi "Carrá", 10 individuos de
H. procerum "Chanó" localizados en el
corregimiento de Pacurita, Municipio de Quibdó (Selva Pluvial
Central); y 10 individuos de C. pyriformis "Abarco"
ubicados en el Km. 18 vía Istmina - Pie de Pepé
(Región del Río San Juan). Los individuos en cada zona
fueron escogidos en orden de aparición en el bosque teniendo
en cuenta una distancia de 100 metros, fueron marcados y se colectó
muestras botánicas para su identificación taxonómica
y para muestras de herbario, igualmente se tomaron registros
fotográficos. La metodología aplicada fue la
recomendada por Fournier et al. (1978), que sugiere el seguimiento
quincenal utilizando binoculares (Tasco sales, Inc.; Miramar, FL
33025 USA), para observar mejor los fenómenos: Floración
(Botón floral y flor abierta), Fructificación (Frutos
verdes y maduros), Caída del follaje y brotación
foliar. Los fenómenos antes mencionados se evaluaron para cada
árbol en una escala de 0 a 4 así:
0 Ausencia de la característica
observada
1 Presencia de la características
con un rango de 1- 25%
2 Presencia de la
características con un rango de 26- 50%
3 Presencia de la características
con un rango de 51-75%
4 Presencia de la
características con un rango de 76-100%
La información
metereológica (promedios mensuales de temperatura, Humedad
Relativa y Precipitación) fue proporcionada por el proyecto
solar de la Universidad Tecnológica del Chocó y el
aeropuerto Mandinga de Condoto. Con estos datos y los fenológicos
se determinó el grado de asociación de las dos
variables, por medio de un análisis de regresión
múltiple.
Resultados

Fases
fenologicas
Fructificación: Se
observó en los individuos de la especie C. pyriformis
durante casi todo el tiempo de estudio, los frutos se presentaron
en medias proporciones (0 - 50%), el pico más alto se produjo
en los meses de febrero y marzo con intensidades de 2.4 y 3.05
respectivamente (Figura 1). En los individuos de la especie H.
patinoi se observó este fenómeno durante los seis
meses de estudio con proporciones altas, el pico máximo se
dio en el mes de marzo con 3.6 y en menor proporción en
febrero con 2.55, se observó una sincronía en el
fenómeno en todos los árboles estudiados ([[Figura
2]]).

Figura 1. Relación
entre la variable climática (precipitación) y la fase
fenológica fructificación en la especie C.
pyriformis en el Km. 18 vía Istmina - Pie de Pepé,
municipio de Quibdó.
Figure
1. Relation between climate (precipitation) and fruiting phenology in
C. pyriformis, Km. 18 vía Istmina - Pie de Pepé,
municipio de Quibdó.

Figura 2. Relación
entre la variable climática (precipitación) y la fase
fenológica fructificación en la especie H. patinoi
en el corregimiento de Pacurita, municipio de Quibdó.
Figure
2. Relation between climate (precipitation) and fruiting phenology of
the species H. patinoi in Pacurita, municipio de Quibdó.
Caída del follaje:
La especie H. procerum presentó una constante caída
de follaje durante los meses noviembre - marzo, su pico máximo
se presentó en el mes de marzo con una intensidad de 3.35 de
presencia del fenómeno, ([[Tabla 1]]). La especie H.
patinoi inició su defoliación en el mes de enero,
pero el máximo valor en este fenómeno se dio también
en marzo con una intensidad de 3.55 de presencia del fenómeno
([[Tabla 2]]), y una proporción de 0 - 90%. Finalmente
para la especie C. pyriformis este fenómeno muestra
notables variaciones durante los primeros seis meses de muestreo,
alcanzando su mayor desprendimiento en marzo con 3.05.

Tabla 1. Valores
promedios de los registros fenológicos obtenidos entre los
meses de octubre de 2002 y octubre de 2003 de la especie Humiriastrum
procerum Little
Table
1. Median value of phenological registers for Humiriastrum
procerum for October 2002 - October 2003.

Tabla 2. Valores
promedios de los registros fenológicos obtenidos entre los
meses de octubre de 2002 y octubre de 2003 de la especie
Huberodendron patinoi.
Table
2. Median value of phenological registers for Huberodendron
patinoi for October 2002 - October 2003.
Brotación foliar: Con
relación a la brotación foliar esta se inicia una vez
ha avanzado la caída del follaje en los árboles
estudiados y se da en forma homogénea. La especie H.
procerum alcanzo su máximo valor en marzo con una
intensidad de 1.67 de presencia del fenómeno y una magnitud
entre 0 - 40%; de igual forma se observó la presencia de este
fenómeno en la especie C. pyriformis durante el mismo
mes con una intensidad de 1.3 ([[Tabla 3]]). La especie H. patinoi
se manifestó en esta fenofase con un valor de 0.7 de
intensidad en presencia del fenómeno.

Tabla 3. Valores
promedios de los registros fenológicos obtenidos entre los
meses de octubre de 2002 y octubre de 2003 de la especie Cariniana
pyriformis Mier
Table
3. Median value of phenological registers for Cariniana pyriformis
Mier for October 2002 - October 2003.
Variables
climáticas
Las variables humedad relativa y
temperatura no presentaron variaciones marcadas durante el tiempo de
estudio, a diferencia de la precipitación que se
manifestó durante todo el tiempo de estudio con un valor
promedio de 442.27 mm en la Selva Pluvial
Central y 544.73 mm. en la Región del Río San
Juan, el mes de menor precipitación
febrero con 194.1 y 419.6.mm. respectivamente, las precipitaciones en
el mes de marzo no fueron las más altas pero influyeron en
relación a la ocurrencia de las fenofases de las especies
estudiadas.
[[Discusíon]]
Las especies H. patinoi, C.
pyriformis fructificaron en forma continua durante casi todo el
tiempo de estudio, lo que garantiza la gran producción de
semillas y por ende gran probabilidad de encontrar plántulas
para trasplantar, este fenómeno se dio cuando existía
porcentajes altos de pluviosidad. Lo anterior es corroborado por
(Ramos et. al 2002, & Saavedra, 2003) quienes manifiestan que la
producción de frutos coincide con e aumento de la lluvia. El
análisis de correlación permite ver que existe una
relación significativa ente este fenómeno y la
precipitación.
Con relación a los hábitos
de caída y brotación foliar las especies estudiadas
presentaron hábitos de defoliación y posterior salida
de las hojas casi en forma sucesiva y se da en los meses donde se
presenta un descenso en la precipitación; solo pocos árboles
permanecen sin hojas no por más de un mes. Esto indica que los
individuos presentan un carácter asincrónico. Lo
anterior concuerda con lo observado por Gómez et al. (1995) en
su estudio con Tabebuia rosea en Costa Rica, quien afirma que
la caída del follaje inicia durante la época de sequía,
cuando la precipitación es mínima y la temperatura
promedio es alta. Se considera que la defoliación es una forma
de disminuir el área de transpiración en épocas
de sequía cuando los niveles hídricos son críticos.
A lo anterior Frankie et al. (1974) aporta que la tasa de caída
de hojas depende de la intensidad de la estación seca.
De las variables climáticas
(precipitación, temperatura y humedad relativa del aire),
solo la precipitación mostró una correlación
significativa con los procesos fenológicos de las especies
H. patinoi, C. pyriformis y H. procerum en el
departamento del Chocó. Según Bonilla
& Cuesta, (2001), las regiones ecuatoriales se caracterizan por
fuertes variaciones en la pluviosidad, sin embargo la temperatura y
la humedad relativa son variables de alta estabilidad, lo que no
ocurre con la pluviosidad siendo una característica de las
zonas tropicales, de la misma manera, coinciden en que la
precipitación en la selva pluvial tropical chocoana es una
variable significativa y de alta frecuencia sin embargo, las
variables temperatura y humedad relativa del aire, presentan pocas
alteraciones, observándose como una conducta estable.
Agradecimientos

Los autores
agradecen a la Universidad Tecnológica del Chocó y a
Colciencias por apoyar la investigación científica en
el país a través de su programa Jóvenes
Investigadores; a Leiser Sánchez, Byron Asprilla y Daniel
Robledo por su colaboración en la fase de campo de la
investigación, a Rafael Geovo y la
Sra. Thilma Arias su apoyo constante.
Referencias

Alencar, J.C.;
R.A. Almeida & N.P. Fernández. 1979. Fenología de
especies florestais em floresta tropical úmida de terra firme
na Amazônia central. Acta Amazonica, 9: 163-198
pp.
Alzante, N.;
S.E. Hoyos & M. Jimenez. 1990. Comportamiento fenológico
de seis especies de un bosque muy húmedo tropical en la Río
Claro, Antioquia. Cuaderno de investigación y desarrollo
regional. Conare, 109-121.
Borchert, R.
1980. Phenology and ecology of tropical trees, Erytrina peoppigiana
O.F. Ecology, 39 (5): 1065-1074 .
Bonilla, D. & J. Cuesta.
2001. Estudio fenológico, ecológico
y productivo de la especies Gustavia superba (HBK) O. Berg. en
el municipio del Atrato - Chocó. Trabajo de Grado.
Facultad de Ciencias Básicas. Universidad Tecnológica
del CHOC-.
Calderon, E. 2000. Lista roja de
plantas vasculares en peligro de extinción. Instituto
Alexander von Humboldt. Bogotá - Colombia.
Forero, E. & A. Gentry. 1989.
Lista anotada de plantas del departamento del Chocó. Instituto
de Ciencias Naturales. Museo de Historia Natural.
Fournier, L.A. & C.
Charpertier. 1978. el tamaño de la muestra
y la frecuencia de las observaciones en el estudio de las
características fenológicas de los árboles
tropicales. Turrialba, 25: 45-48 pp.
Fournier, L.A & S. Salas.
1978. Algunas observaciones sobre la dinámica de la floración
en le bosque tropical húmedo. Revista biológica
tropical, IV. Cali Colombia.
Frankie, G.W.;
H.G. Baker & P.A. Opler. 1974.
Comparative phonological studies of tree in tropical wet and dry
forests in the lowlands of Costa Rica. Journal
of Ecology, 62: 881-919.
Gomez, F.P. &
L. Fournier. 1995. Fenología y ecofisiología de
dos poblaciones de Tabebuia rosea "Roble de sabana"
en Costa Rica (Bignoniaceae). Revista de Biología Tropical,
61-70.
Herrera, D.E. & M.E.
Fournier. 1986. Fenología y ecofisiologia de Gliricidia
sepiun (Jacq). Steurd. "Madero negro" en ciudad
colon. Costa Rica. Revista Ecol., 62: 881-919.
Hilty, S.L.
1980. Flowering and fruiting periodicity in a premontane rain forest
in pacific Colombia. Biotropica, 12: 292-306 p
Perera, C.M.;
A., Parra; Y.A. Ramos; J.A. Cordoba & F. Garcia.
2003. Fenología, propagación
y etnobotánica del algarrobo "Hymenaea oblongifolia"
una especie maderable y alimenticia del departamento del Choco.
Memorias del X Seminario Nacional y IV
Internacional de especies promisorias "Biodiversidad y
Bioprospección" Universidad Nacional de Colombia.
Ramirez, G.
2002. Fenología del Castaño (Compsoneura atopa
(A. C. Sm) A. C. Sm) en el municipio de Quibdo. Trabajo de Grado.
Facultad de Ciencias Básicas. Universidad Tecnológica
del Chocó.
Ramos, Y.A.; M.O. Perera; A.P.
Parra; J.A. Cordoba & F. Garcia. 2002. Estudio fenológico
del Algarrobo (Hymenaea oblongifolora Huber). Revista
Institucional Universidad Tecnológica del Chocó,
16:17-20.
Saavedar, R.E. 2003. Estudio
fenológico para trece especies arbóreas del Jardín
Botánico Alejando von Humboldt de la Universidad del Tolima en
Ibagué. Memorias del X Seminario Nacional y IV Internacional
de especies promisorias "Biodiversidad y Bioprospección"
Universidad Nacional de Colombia.
Usma, M.S; B. Gallego & O.L.
Delagadillo. 1996. Fenología de la palma Astrocarium
standleyanum en el bajo Río San Juan (Choco-Colombia).
Cespedecia, 7 (68): 120-129 p.
Valois, H.;
Y.A. Ramos; L.E. Arenas & N.E. Gil. 2002. Relación entre
la manifestación de algunas fases fenológicas del
Almirajó Patinoa almirajo Cuatr. Una especie promisoria
con diversos aspectos climáticos en el municipio de Quibdó
- Chocó. Rev. Institucional Universidad Tecnológica
del Chocó, 15: 53-57.
Williams, L.G. & J. Maeva.
2002. Patrones fenológicos.. en: M.R.
Guariguata & G. Catan, (eds.) Ecología y Conservación
de Bosques Neotropicales, p. 407-418. Ediciones LUR Costa Rica.