Resumen
Se compara la preferencia de hábitat de las
palmeras A. macrocalyx y A. urostachys analizando la
distribución de individuos en función de la topografía,
drenaje del suelo y arquitectura del bosque, mediante un muestreo de
4.08 hectáreas para cada especie, en dos bosques de tierra
firme ubicados en la Amazonía de Perú y Ecuador. Para
el muestreo se diferenciaron cinco categorías de acuerdo al
estado de desarrollo de la palmera: adulto, subadulto, juvenil
acaulescente, plántula con hojas pinnadas y plántula
con hojas bífidas.
Los resultados indican que la topografía
influencia en el drenaje y también tiene un efecto directo en
la arquitectura del bosque; la que determina la intensidad de luz
recibida por el sotobosque. La arquitectura del bosque se detalla en
tres eco-unidades según el número de capas de follaje
presentes sobre los 15 m.
Todos los estados de desarrollo de ambas especies ocupan
las tres posiciones topográficas (meseta, ladera y valle). Las
plántulas con hojas bífidas son las más
abundantes: A. macrocalyx con 53.91% y A. urostachys
con 45.21%. Los adultos de A. macrocalyx están
presentes en 7.89% y de A. urostachys en 15.46 %. Hay gran
mortalidad de plántulas y la selección de supervivencia
se da en los valles, donde la mayoría de adultos habitan.
De 1827 individuos registrados para A. macrocalyx,
17.3% se encuentra en mesetas, 32.35% en laderas y 50.35% en valles;
mientras que de 666 individuos de A. urostachys el 11.55% está
en mesetas, 29.27% en laderas y 59.18% en valles.
Palabras
clave: Palmae, Monogynanthus, ecología, tierra
firme.
Abstract
The habitat preference of A.
macrocalyx and A. urostachys palm trees is compared
analyzing individual distribution based on topography, soil drainage
and architecture of the forest using a sample of 4.08 hectares for
each specie in two terra firme forests located in the Amazon region
of Peru and Ecuador. In the sample, five categories were established
based on the development of the palm tree: adult, sub-adult,
acaulescent juvenile, seedling with pinnated leaves and seedling with
bifid leaves.
The
results indicate that topography influences drainage and also has a
direct effect on the architecture of the forest; that also determines
the light intensity received in the entire forest.
The
architecture is seen in three eco-units, in accordance with the
number of foliage layers present above 15m.
All the development states of the
species occupy three topographical positions (plateau, slope and
valley). Seedlings with bifid leaves are the most abundant
development state in A. macrocalyx with 53.91% and in A.
urostachys with 45.21% of the total of individual. Adults of A.
macrocalyx represent 7.89% and A. urostachys 15.46% in
respective populations. The mortality rate among seedlings is high
and survival rate is better in the valleys inhabited by the adults.
Of 1827 individuals registered for A.
macrocalyx, 17.3% are to be found on plateaus, 32.35% on the
slopes and 50.35% in the valleys. Of 666 individuals of A.
urostachys, 11.55% are to be found on the plateaus, 29.27% on the
slopes and 59.18% in the valleys.
Keywords: Palmae, Monogynanthus,
ecology, terra firme.
Introducción
Astrocaryum es un género de palmeras
neotropicales distribuidas particularmente en bosques y sabanas de la
cuenca del Amazonas; extendiéndose hacia el noroeste por los
valles interandinos hasta la margen pacífica de Colombia,
continuando por Centroamérica y llegando hasta México;
mientras que hacia el sur se extiende por la periferia sur de la
cuenca amazónica hasta el bosque atlántico brasileño
(Henderson et al. 1995).
En un tratamiento preliminar del género
Asrocaryum dado por Kahn y Millán (1992) las especies
A. urostachys y A. macrocalyx junto con A.
perangustatum y A. gratum se ubican dentro del subgénero
Monogynanthus, sección Ayri, Grupo 3, y se
distribuyen al noroeste de la Amazonía.
Astrocaryum urostachys es una palmera de
sotobosque o subdosel que alcanza los 10 m de largo, multicaula,
monoica y con espinas en los frutos, las hojas y el estípite.
Se encuentra distribuida en la Amazonía occidental, en bosques
de tierra firme del "Oriente" ecuatoriano (Borchsenius et
al. 1998; Kahn & Millán 1992).
Astrocaryum macrocalyx es una palma de tamaño
medio con un estípite que llega a los 10 m, monocaula, monoica
y con espinas en frutos, hojas y estípite. Está
distribuida en los bosques de altura (tierra firme) de la parte norte
de la Amazonía peruana (Kahn & Moussa 1994; Pintaud &
Ludeña 2003).
A. macrocalyx y A. urostachys están
estrechamente relacionadas a nivel morfológico, y el estudio
de su ecología contribuye a comprender los aspectos de
especiación en la Amazonía.
Métodos
Para cada especie se realizó un muestreo de 4.08
hectáreas, formando 102 cuadrantes de vegetación de 20
x 20 m, distribuidos equitativamente en tres posiciones topográficas:
meseta, ladera y valle. En cada cuadrante se hizo un mapeo de los
individuos diferenciados en cinco categorías de acuerdo a su
estado de desarrollo: (1) plántula con hojas bífidas,
(2) plántula con hojas pinnadas, (3) juvenil acaulescente, (4)
sub-adulto y (5) adulto. También se caracterizó el tipo
de drenaje en cada posición topográfica: óptimo,
bueno y escaso. Siguiendo el criterio expuesto por Kahn &
Granville (1992), se tomaron datos de la arquitectura del bosque de
acuerdo a la distribución vertical de los árboles,
diferenciándose tres categorías por el número de
capas de follaje presentes sobre los 15 m: Eco-unidad 1, una capa;
Eco-unidad 2, dos capas y Eco-unidad 3, tres capas. También se
anotó la superficie aproximada de entrada de luz de cada
cuadrante.
Para establecer un valor numérico al dato de
mayor frecuencia, de la variable eco-unidad, se calculó el
estadígrafo de tendencia central "moda".
Área de estudio
El estudio de Astrocaryum macrocalyx se efectuó
durante agosto del 2002 en un bosque de altura ubicado entre los
poblados de San Joaquín de Omaguas y Cahuide, al sur de la
ciudad de Iquitos, Departamento de Loreto, Perú (Figura 1).
Mientras que el muestreo de Astrocaryum urostachys se realizó
durante julio del 2003 en el bosque de tierra firme que circunda a la
Estación Científica Yasuní de la P.U.C.E., del
Parque Nacional Yasuní, Provincia de Orellana, Ecuador
(Figura 1).

Figura 1. Mapa de
la región amazónica y ubicación de las zonas de
estudio.
Figure 1.
Map of Amazon region and locality of the study zone.
Resultados
Los datos obtenidos del número de individuos,
posición topográfica, drenaje, eco-unidad y abertura de
los cuadrantes muestreados se observan en las [[Tabla 1]], para
Astrocaryum macrocalyx y en la [[Tabla 2]] para Astrocaryum
urostachys.
Todos los estados de desarrollo de las dos especies
habitan en las tres posiciones topográficas. Se registró
un total de 1827 individuos para A. macrocalyx, de los cuáles
316 (17.3%) se encuentra en mesetas, 591 (32.35%) en laderas y 920
(50.35%) en valles ([[Figuras 2 y 4]]); mientras que de 666
individuos de A. urostachys 77 (11.55%) está en las
mesetas, 195 (29.27%) en laderas y 394 (59.18%) en valles ([[Figuras
3 y 5]]).
Las plántulas con hojas bífidas es el
estado de desarrollo más abundante del bosque: A.
macrocalyx con el 53.91% y A. urostachys con 45.21%; en
tanto que los adultos de A. macrocalyx están presentes
en 7.89% y de A. urostachys en 15.46 %.
La cantidad de agua presente en las zonas bajas de las
colinas es mayor que en las otras posiciones topográficas, es
decir que los valles tienen un drenaje "escaso" ([[Tablas
1 y 2]]).
La arquitectura del bosque varía de acuerdo a la
posición topográfica: en las mesetas, se observan
principalmente 3 capas de follaje sobre los 15 m, en las laderas 2
capas y en los valles 1 capa. Mientras que la cantidad de luz que
ingresa al sotobosque es escasa en las mesetas y laderas, y mayor en
las partes bajas ([[Tablas 1 y 2]]).
En cuanto a la distribución de las dos especies
en estudio, en Ecuador Astrocaryum urostachys se distribuye de
manera continua, mientras que en Perú Astrocaryum
macrocalyx se distribuye de manera discontinua formando
agrupaciones llamadas "huicungales".

Figura 2. Datos de
los individuos de Astrocaryum macrocalyx presentes en las tres
posiciones topográficas de acuerdo al estado de desarrollo (1
= plántula bífida, 2 = plántula pinnada, 3 =
juvenil, 4 = sub-adulto, 5 = adulto).
Figure
2. Data from Astrocaryum macrocalyx individuals, presents at
three topographical positions according of development state (1 =
bifid seedling, 2 = pinnate seedling, 3 = acaulescent
juvenile, 4 = sub-adult, 5 = adult).

Figura 3. Datos de
los individuos de Astrocaryum urostachys presentes en las tres
posiciones topográficas de acuerdo al estado de desarrollo (1
= plántula bífida, 2 = plántula pinnada, 3 =
juvenil, 4 = sub-adulto, 5 = adulto).
Figure
3. Data from Astrocaryum urostachys individuals present at
three topographical positions according development state (1 = bifid
seedling, 2 = pinnate seedling, 3 = acaulescent
juvenile, 4 = sub-adult, 5 = adult).

Figura 4.
Porcentaje de individuos de A. macrocalyx presentes en las
tres posiciones topográficas.
Figure
4. Percentage of individuals of A. macrocalyx present at three
topographical positions.

Figura 5. Porcentaje de
individuos de A. urostachys presentes en las tres posiciones
topográficas.
Figure
5. Percentage of individuals of A. urostachys present at three
topographical positions.

Tabla
1. Datos de los individuos de Astrocaryum macrocalyx
inventariados en las posiciones topográficas "meseta,
ladera y valle" y datos de las variables drenaje, eco-unidad y
abertura.
Table
1. Data from Astrocaryum macrocalyx survey at the topographic
positions "plateau, hill and valley

Tabla 2. Datos de
los individuos de Astrocaryum urostachys inventariados en las
posiciones topográficas "meseta, ladera y valle" y
datos de las variables drenaje, eco-unidad y abertura.
Table
2. Data of Astrocaryum urostachys inventories, at the
topographic positions "plateau, hill and valley" and data
from the variables drainage, eco-unit and aperture.
Discusión
Comparando los estudios hechos en Astrocaryum
urostachys y Astrocaryum macrocalyx se puede concluir que
el agua, la luz y posiblemente la riqueza en nutrientes son los
factores básicos que influencian en la distribución y
densidad de estas palmeras; todos estos factores están
relacionados a la topografía del terreno. Estas dos especies
hermanas tienen la misma preferencia de hábitat que se da en
las partes bajas de las colinas cuyos suelos son hidromórficos
y que reciben la mayor cantidad de luz. Estos suelos son óptimos
para el crecimiento de las palmeras en estudio.
El drenaje del agua depende de las características
del suelo, sea arcilloso o arenoso, pero también está
condicionado por la topografía. Los suelos ubicados en la
parte baja de las colinas colectan el agua y los nutrientes que se
escurre de las mesetas y las laderas.
De acuerdo a Kahn y de Granville (1992) el suelo de las
"laderas" es bien drenado; en las "mesetas"
el drenaje vertical puede ser bueno o limitado en suelos arcillosos y
algunos suelos arenosos pueden ser húmedos en la superficie.
A más de influenciar en el drenaje del suelo, la
topografía también tiene un efecto directo en la
arquitectura del bosque, la que determina la intensidad de luz
recibida por el sotobosque.
La eco-unidad 1 que tiene una capa de follaje, más
representada en los valles, permite una mayor entrada de luz, en
tanto que las eco-unidades 2 y 3 que tiene más capas obstruyen
la entrada de luz (Figura 6).

Figura 6. Entrada de luz
en relación a la arquitectura del bosque.
Figure 6. Light entry
related to forest architecture.
Debido a la dispersión de semillas los individuos
de las dos especies habitan en las tres posiciones topográficas,
siendo los valles el lugar donde se concentran la mayoría de
los adultos. La dispersión de semillas probablemente es hecha
por pecaríes y roedores que se alimentan del endospermo y/o
del exocarpio de los frutos (observación de campo). Un caso
similar está documentado para Astrocaryum sciophilum,
una especie endémica del noreste de Sudamérica, cuyos
frutos son depredados por ardillas, agutis y ratas espinosas que
buscan el endospermo rico en lípidos (Charles-Dominique et al.
2002). Otro estudio hecho en Guyana francesa por Sist (1989), en
depredación y dispersión de semillas de Astrocaryum
sciophilum, indica que los mamíferos y las aves no
solamente juegan un rol fundamental en la regulación de las
poblaciones de palmeras a través de la depredación sino
también en la dispersión de semillas, la que determina
la distribución de las plántulas. Entre los agentes
depredadores-dispersores se incluyen varios mamíferos
arbóreos, principalmente la ardilla Sciurus aestuans,
el pecarí de labios blancos y roedores que consumen los frutos
que caen al suelo.
Los datos obtenidos del número de individuos, de
cada estado de desarrollo, nos hacen suponer que hay una gran
mortalidad de plántulas, en contraste con el menor porcentaje
de adultos encontrados, posiblemente debido a depredación por
parte de herbívoros. En el estudio hecho por Charles-Dominque
et al. (2002) se observó que los individuos juveniles de
Astrocaryum sciophilum son depredados por orugas de mariposa
no identificadas.
Para el crecimiento de las palmeras se requieren
diferentes cantidades de luz. Según Kahn & de Granville
(1992) se puede distinguir dos fases de crecimiento: una fase en la
que se requiere poca luz para que las plántulas incrementen el
tamaño y número de hojas y otra fase en la que se
necesita mayor cantidad de luz para que se desarrolle un estípite.
La transición se efectúa a nivel del
estado sub-adulto. Este estado transitorio es de duración
limitada y está presente en pocos individuos. Entonces, hay
mucho menos plantas que empiezan a desarrollar el estípite en
comparación con el mayor número de palmeras todavía
sin estípite y con estípite completamente desarrollado.
Este modo de desarrollo junto con la gran mortalidad a nivel de
plántulas resulta en una estructura de las poblaciones en "U"
asimétrica (Figura 7).
La estructura de las poblaciones de Astrocaryum
urostachys y Astrocaryum macrocalyx es muy parecida. En
ambos casos hay una gran cantidad de plántulas, la densidad
poblacional decrece en los siguientes estados de desarrollo hasta
tener su punto mínimo de densidad en el estado sub-adulto; y,
en el estado adulto la densidad aumenta (Figura 7).

Figura 7.
Estructura de las poblaciones de Astrocaryum urostachys y
Astrocaryum macrocalyx (1 = plántula bífida, 2 =
plántula pinnada, 3 = juvenil, 4 = sub-adulto, 5 = adulto).
Figure
7. Populations structures of Astrocaryum urostachys and
Astrocaryum macrocalyx (1 = bifid seedling, 2 = pinnate seedling,
3 = acaulescent juvenile,
4 = sub-adult, 5 = adult).
Agradecimientos
Mis sinceros agradecimientos a quienes supieron darme
ayuda y consejos en la realización de este trabajo. A Betty
Millan y Kember Mejía, durante mi estancia en Perú;
para Francis Kahn, funcionario del I.R.D.; a Bertha Ludeña,
Docente de la P.U.C.E. y a Jean-Paul Roufast, funcionario del
Servicio Cultural de la Embajada de Francia en Ecuador.
Referencias
Borchsenius,
F.; H. Borgtoft Pedersen & H. Balslev. 1998. Manual to the Palms
of Ecuador. Aarhus University Press. 227 pp.
Charles-Dominique, P.; J.
Chave; M.A. Dubois,
J.J. de Granville; B. Riera &
C.Vezzoli 2002. Colonization front of the
understory palm Astrocaryum sciophilum in a pristine rain forest of
French Guiana. Submitted to Journal of Biogeography.
Henderson,
A.; G. Galeano & R. Bernal. 1995. Field Guide to the Palms of the
Americas. Princenton University Press. New Jersey, U.S.A.
Kahn,
F. & J.J. de
Granville.1992. Palms in the forest
ecosystems of Amazonia. Springer-Verlag, Berlin. 238 pp.
Kahn, F. & B. Millán.
1992. Astrocaryum (Palame, Cocoeae, Bactridinae) in Amazonia. A
preliminary treatment. Bulletin de l´Institut Français
d´Études Andines 21:459-531. Pacific Press S.A.
Lima.
Kahn, F. & F. Moussa. 1994. Las
Palmeras del Perú. Instituto Francés de Estudios
andinos. Lima. 180 pp.
Pintaud, J.C. & B. Ludeña. 2003. Dinámica
de la Diversidad Genética de Especies de Palmeras en Ecuador.
Nuestra Ciencia 5:10-13. Hojas y Signos. Quito. 56 pp.
Sist, Plinio. 1989. Demography of
Astrocaryum sciophilum, an Understory Palm of French Guiana.
Principes 33(3):142-151. The International
Palm Society. Kansas.