Introducción

A partir de promulgación de las Normas para el Manejo Forestal
Sustentable de los bosques tropicales húmedos del Ecuador (MAE
2000), ha surgido un verdadero impulso al manejo de los bosques
nativos. Pero, a más de los aspectos políticos y
legales que son de ámbito coyuntural, el manejo forestal
requiere superar una serie de limitantes de orden social, económico
y técnico. Entre los limitantes técnicos, un aspecto de
enorme importancia es ¿cómo simplificar la silvicultura
de bosques ricos en especies cuando en la práctica se
aprovechan pocas especies, o son pocas las que tienen mercado?
Algunos forestales y ecólogos forestales han propuesto que
para manejar los bosques, debe considerarse la agrupación de
las especies de acuerdo a características ecológicas
para así simplificar su manejo.
Los bosques nativos ecuatorianos están entre los más
ricos y diversos del mundo. En este marco, los bosques tropicales
húmedos, los más extensos del país, también
difieren significativamente en composición florística y
riqueza de madera (ver Palacios & Jaramillo 2001).
Como un aporte al manejo de este tipo bosques, se hizo el análisis
de inventarios forestales de más de 10500 hectáreas de
bosques en el noroccidente del Ecuador. Con ese fin, se agruparon las
especies bajo diferentes criterios.
Materiales y Métodos

Área de estudio

Figura 1. Comunidades del Río Cayapas donde se
realizaron inventarios forestales.
Figure
1. Communities of thye study area along Rio Cayapas.
El área de estudio (ver (Figura 1) se ubica en la provincia
de Esmeraldas, noroccidente de Ecuador, río Cayapas. La zona
es parte del bosque muy húmedo tropical (Cañadas 1981)
o un bosque siempre verde de tierras bajas (Cerón et al.
1999). Concentra más de 110 especies arbóreas por
hectárea donde, precisamente, la mayor riqueza florística
no se concentra en este hábito, sino en las especies epífitas,
hemiepífitas y plantas del sotobosque (Palacios &
Jaramillo 2001). Los suelos son ácidos y de baja fertilidad.
Las condiciones climáticas están caracterizadas por
temperaturas sobre los 24 ºC y
elevadas precipitaciones; aunque, en los últimos
años se observó una fuerte disminución de
lluvias entre agosto y diciembre.
La cuenca del río Cayapas es particularmente importante por la
gran cantidad de madera que oferta. Hasta 1993, el 80 % de la madera
que se consumía en el Ecuador salía de Esmeraldas
(ITTO/INEFAN 1993). En los últimos años la tendencia ha
cambiado ligeramente, con la ampliación de la frontera de
extracción forestal en todo el país.
Los datos para el presente documento provienen de siete comunidades
de la parte media del río Cayapas, asentadas entre 50 y 250 m
sobre el nivel del mar.
Toma de datos
Los inventarios forestales se realizaron para levantar información
de las características del bosque y del terreno durante el
proyecto SUBIR (Sustainable Use of Biological Resources). Se
aplicaron muestreos sistemáticos en 9 000 ha de bosque
primario primarios no intervenidos o poco intervenidos a intensidades
entre 0.6 hasta 7.0 % ([[Tabla 1]]). En todos los inventarios se
incluyeron las palmas, y los errores de muestreo estuvieron por
debajo del 20 %. Se midieron alrededor de 40 000 árboles.
En Guadual (Jaramillo & Palacios 1998), Chispero (Tipaz &
Zuleta 1998), Calle Mansa (Prado 1999) y Jeyambi (Pozo & Garrido
1998) se utilizaron parcelas de 20 x 500 m y se midieron los árboles
mayores a 10 cm de dap; en Tsejpi (Obando & Tipaz 1998) se
practicaron dos inventarios: el primero con parcelas de 20 x 500 m y
el segundo con parcelas circulares de 500 m² y se midieron los
árboles mayores a 10 cm de dap (Obando 1999). Y finalmente, en
El Encanto (Zuleta & Palacios 2001) y Corriente Grande (Garrido
2002) se usaron fajas de 10 m de ancho por un largo indeterminado con
estimador de razón (ver Jolitz & Palacios 2000). En cada
faja se midieron los individuos sobre 60 cm de dap; dentro de cada
faja se establecieron parcelas de 10 x 400 m en donde se midieron
todos los individuos mayores a 30 cm de dap; mientras que, en una
subparcela de 10 x 100 m ubicada en el extremo de cada parcela se
midieron los individuos mayores a 10 cm de dap. Para todos los
individuos se tomó la altura comercial.

Tabla 1. Comunidades, áreas
tipo de inventario y error de muestreo empleadas por el Proyecto
SUBIR.
Table 1. Communities, tipical investigation areas and
sample error applies for Project SUBIR.

Tabla 2. Número de especies
agrupadas por gremios ecológicos y por tipo de uso.
Table 2. Species numbers by ecological groups and useage
type.
Criterios para la agrupación de
especies
Las especies se agruparon bajo tres variables: gremio ecológico,
distribución diamétrica y uso. Para la agrupación
en gremios se usó la propuesta de Finegan & Delgado (1997)
empleada por Louman et al., (2001). Tal agrupación se aplicó
a todas las especies identificadas hasta el nivel de especie y
género. Las especies identificadas únicamente por las
acepciones comunes no se clasificaron.
Para conocer los aspectos de la estructura horizontal, todos los
árboles se agruparon en clases diamétricas de tamaño
10 (clase 10: 10.0-19.9 cm y así sucesivamente) en función
de los gremios. Y con respecto a la agrupación por usos, se
consideraron siete clases aplicadas a las especies identificadas a
nivel de especie y género, a saber:
1) Maderas para construcción (vigas, pisos, tumbados, etc.)
generalmente, con un peso específico básico (PEB) por
encima de 0.40 gr/cm³
2) Maderas para desenrollo que incluyen especies de madera suave y
semiduras, usualmente con daps por encima de 55 cm.
3) Maderas para encofrado y cajonería. Maderas suaves y
semiduras con daps por encima de 40 cm.
4) Maderas finas para muebles y ebanistería, con PEB entre
0.40 y 0.75 gr/cm³.
5) Maderas para muebles y ebanistería con PEB por debajo de
0.40 y 0.75 gr/cm³.
6) Usos especiales. Dentro de este grupo se
incluyeron especies que producen frutos comestibles (Inga spp.),
fibras (Poulsenia armata), látex (Castilla
elastica), leña (Huberodendron patinoi) y piezas
para balsas (Ochroma pyramidale, Trichospermum galleottii)
de transporte de madera aserrada o rolliza.
7) Palmas. En este grupo se incluyeron todas las palmas de tamaño
arbóreo, usadas como varengas para techos, parquet, muebles,
construcción en general y artesanías.
0) Maderas sin uso. En este grupo se incluyen todas las especies sin
uso conocido, conformado principalmente por especies del subdosel, o
por especies que debido a su baja abundancia no son conocidas, y por
tanto, tampoco se usan.
Resultados

[[Composición florística y gremios ecológicos]]
De 265 especies registradas en los inventarios, 74 fueron
identificadas hasta especie, 79 hasta género, mientras que 112
(42 %) solo se reconocieron por sus acepciones comunes o fueron
desconocidas ([[Tabla 3]]). De las especies identificadas a nivel de
especie y a nivel de género (153), tres especies fueron
clasificadas como heliófitas efímeras, 31 como
heliófitas durables, 94 como esciófitas parciales y
tres como esciófitas totales. Estos datos contrastan con los
reportados por Hartshorn (1980) y Werner (1986) citados por Finegan
(1993), y Finegan y Sabogal (1988), quienes advierten un mayor número
de especies heliófitas que esciófitas, con una mayor
abundancia de individuos de las segundas, en bosques tropicales
húmedos de Costa Rica (Finegan 1993). El mayor número
de especies esciófitas puede explicarse por la facilidad que
tienen para regenerarse en cualquier fase del ciclo de regeneración
(Finegan & Delgado 1996), incluyendo condiciones de sombra. En
nuestro estudio, el número de esciófitas también
es mayor por la inclusión de muchas especies que crecen y
permanecen en el subdosel y son consideradas esciófitas.
Un aspecto que incide en la actual estructura y composición de
los bosques analizados, es la historia de los asentamientos humanos.
La población Chachi y Negra está en la zona del Cayapas
menos de 500 años (Montenegro & Bonifaz 1996), mientras
que los asentamientos más antiguos sólo se localizaron
en la costa misma. Así, estos bosques parecen ser muy maduros,
y no sujetos a las intervenciones antrópicas recientes,
característica de muchos bosques tropicales en los últimos
cientos de años (Finegan 1993).
Pese al mayor número de especies esciófitas en los
bosques del noroccidente de Ecuador, todavía hay un importante
número de especies heliófitas durables que crecen
rápido, tienen madera de buena calidad, lo que las hace muy
favorables al manejo.
Distribución por clases
diamétricas
La distribución por clases diamétricas
a nivel de gremios ecológicos aparece en la Figura 2. Se ve
claramente que la tendencia por grupos de especies varía
considerablemente. Las especies esciófitas presentan una
típica J-invertida con una alta concentración de
individuos en las clases diamétricas inferiores (138
individuos por hectárea en la clase 10 (10-19.9 cm)).Tales
individuos pertenecen a especies esciófitas que superan los 60
cm de dap en edad adulta, pero también a especies del subdosel
que no alcanzan diámetros superiores, y que son tolerantes a
la sombra. Dentro de este grupo están las palmas, las cuales
son muy abundantes (Wettinia quinaria e Iriartea deltoidea
con 40 y 23 individuos /ha, respectivamente) en el noroccidente de
Ecuador aunque no sobrepasan los 30 cm de dap. El gran número
de individuos esciófitos en las clases por debajo de 30 y la
reducción brusca a partir de este límite, indicaría
una mortalidad alta en esas clases (Finegan & Delgado 1996). Por
otro lado, la presencia de individuos esciófitos (que alcanzan
grandes tamaños) en las clases diamétricas bajas, no
siempre indica juventud; puede suceder que esos árboles sean
ya adultos, aunque permanezcan en el subdosel.
Las heliófitas efímeras y esciófitas
totales muestran una distribución muy similar. Parece ser que
para las primeras, mantienen poblaciones más o menos estables
cuando superan los 10 cm, pues sobre este límite los árboles
se vuelven vigorosos (Finegan & Delgado 1996) y todavía
siguen disfrutando de las ventajas de crecer el un claro. La
distribución horizontal de ciertas especies esciófitas
como el chanul, puede deberse a una escasa regeneración
natural (Terán, 2002) o a tasas altas de mortalidad en las
clases diamétricas bajas. Este podría ser el caso del
guadaripo (Nectandra guadaripo). Este tipo de distribución
diamétrica complica las opciones de manejo; por un lado, son
especies altamente demandadas por su madera dura, y por otro, existe
la probabilidad de no reponer los árboles que se cosechan por
falta de regeneración.
Con respecto a las heliófitas durables, 21
especies superan los 60 cm de dap, pero de éstas, cinco
(Cedrela odorata, Casearia arborea, Vochysia macrophylla,
Hyeronima alchorneoides y Apeiba membranacea) son las
especies con mayor importancia comercial con 2.1 árboles por
ha mayores a 60 cm de dap. La distribución diamétrica
de este gremio es dramáticamente diferente al de las
esciófitas. El número de individuos en la clase 10 es
de 12.5 árboles por hectárea, disminuye a 9.8 en clase
20 y luego se mantiene más o menos horizontal.
Otro aspecto analizado fue el diámetro máximo de las
especies. Del total de especies (265), el 75 % superan los 40 cm de
dap, un 40 % supera los 60 cm y un 22 % no pasa la clase de 10 cm. El
25 % del total de las especies que no alcanzan los 40 cm de dap, son
especies típicamente del subdosel y que en ámbito
comercial tendrían poco uso. El límite de 60 cm es el
diámetro mínimo de corta (dmc) oficial para de la
mayoría de especies (MAE, 2000). Un ajuste del dmc oficial
para los bosques del noroccidente es posible con los datos de este
estudio.

Figura 2. Distribución diamétrica por
gremios de especies, noroccidente de Ecuador.
Figure
2. Diameter distribution of different species assemblages in
Northwestern Ecuador.
Relación entre los gremios ecológicos
y los usos comerciales
La relación entre los gremios ecológicos
y los usos de las especies aparece en las [[Figuras 3, 4, 5 y 6]].
Las esciófitas totales se usan principalmente para
construcción, lo cual complica la situación de esas
especies por la alta demanda que tienen y por los problemas
silvícolas. El grupo de las esciófitas parciales con
siete usos, presenta mejores perspectivas, en especial de las
especies dedicadas a desenrollo y con una distribución
diamétrica regular. Para este grupo ecológico, se
promedió más de 7.5 árboles/ha por encima de 60
cm de dap y 36 árboles por debajo de ese límite. En
este grupo de especies se incluyen sande (Brosimum utile),
chalviande (Virola reidii y V. dixonii),
cuángare (Otoba gordoniifolia y O. gracilipes) y
pulgande (Dacryodes sp.). El sande con 3.5 árboles ≥
60 cm de DAP por hectárea es la especie más abundante
de este grupo, y en general de todas las especies arbóreas
comerciales del noroccidente. Le sigue el guadaripo (Nectandra
guadaripo) con 1.6 árboles.
Las especies heliófitas durables, entre las
cuales constan el cedro (Cedrela odorata), mascarey (Hyeronima
alchorneoides), carrá (Huberodendron patinoi) y
azafrán (Zanthoxylum riedelianum) son poco abundantes
en el bosque primario. La especie más abundante en este grupo
es peine de mono (Apeiba mebranacea), una especie de madera
muy suave y usada como decorativa, con 1.3 árboles/ha. La
siguiente especie en importancia es mascarey con 06 árboles/ha.
La especie con la madera más fina en este grupo, el cedro, no
se encuentra por encima de los 60 cm de dap. Y esta es una
característica general de los bosques de bajura del
noroccidente del Ecuador: ricos en especies, pero pobres en especies
altamente comerciales (Palacios & Jaramillo 2001).

Figura 3. Distribución
diamétrica de las heliófitas efímeras por tipo
de uso
Figure 3. Diameter distribution of ephemerous
heliophytes according to use.

Figura 4. Distribución
diamétrica de las heliófitas durables por tipo de uso.
Figure 4. Diameter distribution of heliophytes according
to use.

Figura 5. Distribución
diamétrica de las esciófitas parciales por tipo de uso.
Figure 5. Diameter distribution of partial esciophytes
according to use.

Figura 6. Distribución
diamétrica de las esciófitas totales por tipo de uso.
Figure 6. Diameter distribution of complete esciophytes
according to use.
Discusión

Como se ha mencionado, los bosques del noroccidente del Ecuador son
altamente diversos y como tales, requieren de criterios rigurosos de
manejo para mantener al máximo sus características.
También es claro, que cualquier intervención forestal
implicará cambios en la composición florística y
en la estructura del bosque, así como en las características
físicas del área. No obstante, es también
concluyente que cualquier forma de manejo forestal es mejor que una
pastura o un monocultivo de palma africana.
La simplificación de los bosques tropicales húmedos
para posibilitar su manejo ha sido un tema ampliamente tratado (ver
Lamprecht 1990). Para llegar a tal simplificación se han
practicado una serie de tratamientos silvícolas. Dejando de
lado a la cosecha, dos de los tratamientos más sobresalientes
son el refinamiento y la liberación (ver Hutchinson 1993,
Quirós 2001a). El primero de estos, contribuye a la
eliminación de individuos por razón exclusivamente de
su especie (Hutchinson 1993), lo que constituye la práctica de
una silvicultura negativa; mientras que la liberación quita
del bosque a los individuos que únicamente compiten con
aquellos llamados "deseables".
Una forma de mejorar la calidad del bosque es aplicar tratamientos
silvícolas en función de los gremios (ver Louman, et
al. 2001). Si la teoría es válida, cada gremio tendría
un comportamiento frente a la luz, crecimiento y características
de la madera distintos. Así los tratamientos se orientarían
a favorecer a un conjunto de individuos de un gremio de especies en
particular. Aunque, eventualmente, se podría trabajar con más
de un gremio aplicando un ciclo de corta para un gremio principal y
ciclos de corta múltiplos o submúltiplos del primero
para el resto de gremios. Por ejemplo ciclos de corta de 15 años
para las heliófitas durables y 30 años para las
esciófitas.
La agrupación en gremios ecológicos también
permite la simulación del crecimiento del bosque. Si se asume
que las especies de un gremio crecen de manera similar, con
información disponible de especies representativas de un
gremio, se puede hacer proyecciones cercanas a la realidad, sobre
todo, cuando no se dispone de datos de crecimiento de largo plazo.
En resumen, bosques primarios discetáneos dominados por
especies esciófitas como aquellos del noroccidente del
Ecuador, deben ser sometidos a sistemas policíclicos. La
perversa conclusión que gran parte de los bosques del norte de
Esmeraldas son secundarios no tiene ningún fundamento, y a
muchas luces se demuestra que no lo son. Y aún, si fueron
intervenidos hace 25 o más años, la estructura y
composición florística actual muestran que deben ser
sometidos a sistemas policíclicos de manejo. En Centroamérica,
en áreas afectadas por los grandes huracanes, también
se ha optado por estos sistemas (Quirós 2001b). Estos sistemas
mantienen la estructura discetánea del bosque (Quirós
2001b), característica muy visible cuando se mira la
distribución diamétrica.
Agradecimientos

Todos los datos usados para este estudio fueron generados bajo el
Proyecto CARE-SUBIR dentro del Componente Mejor Uso de la Tierra
ejecutado por la Fundación Jatun Sacha, mismo que fue
financiado por USAID. Agradecimientos también para el Proyecto
Conservación de Áreas Indígenas Manejadas
(CAIMAN) y a David Thomas por la revisión del documento.
Referencias

Cañadas, L. 1983. El Mapa
Bioclimático del Ecuador. Banco Central del Ecuador.
Cerón, C.; W. Palacios; R. Sierra & R.
Valencia. 1999. Las Formaciones Vegetales de la Costa del Ecuador. En
Sierra, R. (ed.). Propuesta Preliminar de un Sistema de Vegetación
para el Ecuador Continental. Proyecto INEFAN/GEF-BIRF y
Ecociencia. Quito, Ecuador.
Finegan, B. & Sabogal, C. 1988. El desarrollo
de sistemas de producción sostenible en los bosques húmedos
de bajura. Un estudio de caso en Costa Rica. Parte 2. El Chasqui
18: 16-24.
Finegan, B.1996. Bases ecológicas para
la silvicultura. CATIE.
Finegan, B & D. Delgado. 1996. Bases Ecológicas para el
Manejo de Bosques Tropicales: Los ambientes forestales tropicales y
el ajuste de las especies vegetales. CATIE.
Finegan, B & D. Delgado. 1997. Bases Ecológicas para el
Manejo de Bosques Tropicales. CATIE.
Garrido, N. 2002. Plan de Manejo Integral de Corriente Grande.
Proyecto SUBIR. Jatun Sacha. Fundación Jatun Sacha/Proyecto
SUBIR. Quito, Ecuador
Hutchinson, I. 1993. Puntos de Partida y Muestreo Diagnóstico
par la Silvicultura de Bosques Naturales del Trópico Húmedo.
CATIE. Turrialba, Costa Rica.
Internacional Tropical Timber
Organization/Instituto Ecuatoriano Forestal. 1993. Estrategias
para la industria sostenida de la madera en el Ecuador. Proyecto PD
137/91. INEFAN. Quito.
Jaramillo, N. & W. Palacios. 1998. Plan de Manejo Forestal
Comunitario de Guadual.
Proyecto SUBIR. Jatun Sacha. Fundación Jatun Sacha/Proyecto
SUBIR. Quito, Ecuador
Jolitz, T. & W. Palacios. 2000. Manual
para Inventarios Forestales. Fundación Jatun Sacha/Proyecto
SUBIR. Quito, Ecuador.
Lamprecht, H. 1990. Silvicultura en los trópicos. Cooperación
Técnica-República Federal de Alemania (GTZ). Eschborn.
Louman, B.; J. Valerio & W. Jiménez.
2001. Bases ecológicas. En Louman, B., D. Quirós &
M. Nilsson (eds.). Silvicultura de bosques latifoliados húmedos
con énfasis en América Central. CATIE. Turrialba,
Costa Rica.
Ministerio del Ambiente del Ecuador. 2000. Normas
para el manejo forestal sustentable para aprovechamiento de madera en
bosque húmedo. Quito, Ecuador.
Montenegro, F. & M. Bonifaz, M. 1996. Plan de manejo Forestal del
Centro Chachi Pichi yacu Grande. Fundación Juan Manuel Durini.
Quito, Ecuador.
Obando, T. & Tipaz, G. 1998. Plan de Manejo Forestal Comunitario
del Centro Chachi Tsejpi. Jatun Sacha/Proyecto SUBIR. Quito, Ecuador.
Obando, T. 1999. Plan de Manejo Integral Comunitario del Centro
Chachi Tsejpi. Jatun Sacha/Proyecto SUBIR. Quito, Ecuador
Palacios, W. & N. Jaramillo. 2001. Riqueza
florística y forestal de los bosques tropicales húmedos
del Ecuador e implicaciones para su manejo. Turrialba, 36:
46-50.
Pozo, N. & N. Garrido. 1998. Plan de Manejo Forestal Comunitario
de Jeyambi. Jatun Sacha/Proyecto SUBIR. Quito, Ecuador.
Prado, L. 1999. Plan de Manejo Integral Comunitario del Centro Chachi
Calle Mansa. Jatun Sacha/Proyecto SUBIR. Quito, Ecuador.
Quirós, D. 2001. Tratamientos silviculturales. En Louman, B.,
D. Quirós & M. Nilsson. Silvicultura de bosques
latifoliados húmedos con énfasis en América
Central. CATIE. Turrialba, Costa Rica.
Quirós, D. 2001b. Sistemas silviculturales. En Louman, B., D.
Quirós & M. Nilsson. Silvicultura de bosques latifoliados
húmedos con énfasis en América Central. CATIE.
Turrialba, Costa Rica.
Tipaz, G. & J. Zuleta 1998. Plan de Manejo Forestal Comunitario
de la Comunidad Chispero. Jatun Sacha/Proyecto SUBIR. Quito, Ecuador.
Zuleta, J. & W. Palacios. 2001. Plan de Manejo Forestal
Comunitario de El Encanto. Jatun Sacha/Proyecto SUBIR. Quito,
Ecuador.
Tabla 3. Lista de especies registradas en los
inventarios forestales del Río Cayapas, Noroccidente del
Ecuador.
Table 3. List of species encounteres in the forest
inventory for Rio Cayapas, Northwestern Ecuador.
Nombre
común
|
Nombre
científico
|
DMC
(cm)
|
Gremio
|
Uso
Comercial
|
Mazamorro
|
Aegiphila
alba
|
|
2
|
0
|
Alchornea
|
Alchornea
|
|
3
|
3
|
Chirimoya
|
Annona?
|
|
3
|
0
|
Guanábana
|
Annona?
|
|
3
|
0
|
Guanábana
arisca
|
Annona
?
|
|
3
|
0
|
Guanama
|
Annona
?
|
|
3
|
0
|
Peine
mono
|
Apeiba
aspera
|
60
|
2
|
3
|
alchorneoides
|
alchorneoides
|
|
3
|
3
|
Chonta
duro, chonta
|
Bactris
gasipaes
|
|
3
|
7
|
Banara
|
Banara
?
|
|
2
|
3
|
Gualpité
|
Banara
guianensis
|
|
2
|
3
|
Lirio,
lirio de monte
|
Bombacopsis
squamigera
|
60
|
2
|
3
|
Sande
|
Brosimum
utile
|
60
|
3
|
2
|
Clavellín
|
Brownea
multijuga
|
60
|
3
|
1
|
María
|
Calophyllum
brasiliense
|
|
3
|
1
|
Limoncillo
|
Calyptranthes
sp.
|
|
3
|
0
|
Sajo
|
Campnosperma
panamense
|
60
|
3
|
0
|
Tangaré
|
Carapa
guianensis
|
50
|
3
|
5
|
Cacadillo
|
Caryodaphnopsis
theobromifolia
|
60
|
3
|
5
|
Piedrita
|
Casearia
arborea
|
|
2
|
1
|
Caucho
|
Castilla
elastica
|
40
|
2
|
6
|
Cosedera,
Guarumo, yarumo
|
Cecropia
sp.
|
60
|
1
|
0
|
Cedro
|
Cedrela
odorata
|
50
|
2
|
4
|
Ceibo
|
Ceiba
pentandra
|
60
|
2
|
2
|
Pacora
|
Cespedesia
spathulata
|
60
|
3
|
0
|
Caimitillo
|
Chrysophyllum
argenteum
|
60
|
3
|
0
|
Nacedera
|
Citharexylum
?
|
|
2
|
0
|
Nacedor
|
Citharexylum
?
|
|
2
|
0
|
Nacedor
|
Citharexylum
?
|
|
2
|
0
|
Moral
bobo
|
Clarisia
racemosa
|
|
3
|
1
|
Moral
|
Clarisia
sp.
|
60
|
3
|
0
|
Dormilón
|
Cojoba
arborea
|
50
|
3
|
1
|
Compsoneura
|
Compsoneura
sprucei
|
|
3
|
0
|
Laurel
|
Cordia
alliodora
|
60
|
2
|
4
|
Matapalo
|
Coussapoa
sp.
|
60
|
2
|
0
|
Mortinio,capulí
|
Cybianthus
sp.
|
|
3
|
0
|
Pulgande
|
Dacryodes
sp.
|
50
|
3
|
2
|
Dussia
|
Dussia
|
|
3
|
0
|
Mambla
|
Erythrina
poeppigiana
|
40
|
2
|
6
|
Guasca,
guaso
|
Eschweilera
sp.
|
|
|
|
Pepa
sabrosa
|
Escweilera
?
|
|
3
|
0
|
Sabroso
|
Escweilera
?
|
|
3
|
0
|
Sabroso
|
Escweilera
?
|
|
3
|
0
|
Eugenia
|
Eugenia
?
|
|
3
|
0
|
Arrayán
|
Eugenia
sp.
|
|
3
|
0
|
Canalón,
Costillo
|
Exarata
chocoensis
|
60
|
3
|
0
|
Higuerón
|
Ficus
máxima
|
60
|
3
|
0
|
Matapalo,
higueroncillo
|
Ficus
sp.
|
40
|
3
|
0
|
Madroño,
madronio, madroño de monte
|
Garcinia
sp.
|
|
3
|
6
|
jagua
|
Genipa
americana
|
40
|
3
|
5
|
Bolsa
de toro
|
Grias
peruviana
|
|
3
|
6
|
Colorado
|
Guarea
?
|
|
3
|
3
|
Pialde
macho, pialde
|
Guarea
kunthiana
|
60
|
3
|
5
|
Cargadera
|
Guatteria
|
|
3
|
0
|
|
Guatteria
sp.
|
60
|
3
|
0
|
Paco
|
Gustavia
sp.
|
|
3
|
0
|
Cabo de
hacha, huesito
|
Heisteria
acuminata
|
|
3
|
0
|
Carbonero,
jubela, licania
|
Hirtella
carbonaria
|
|
3
|
0
|
Carrá
|
Huberodendron
patinoi
|
50
|
2
|
6
|
Chanul
|
Humiriastrum
procerum
|
60
|
4
|
1
|
Mascarey
|
Hyeronima
alchorneoides
|
50
|
2
|
1
|
Guaba
de mono
|
Inga
?
|
|
3
|
0
|
Guabo1,
guabillo
|
Inga
latipes
|
|
3
|
0
|
Guabo
|
Inga
sp.
|
|
3
|
0
|
Guabo
tacuan
|
Inga
sp.
|
60
|
3
|
0
|
Guabo
machetón
|
Inga
spectabilis
|
60
|
3
|
6
|
Pambil
|
Iriartea
deltoidea
|
|
3
|
7
|
Papaya
monte
|
Jacaratia
spinosa
|
60
|
2
|
0
|
Salero
|
Lecythis
ampla
|
60
|
3
|
1
|
Wasdonguiichi
|
Leonia
|
|
3
|
0
|
Poso,
corazón embuelto
|
Maquira
guianensis
|
|
3
|
0
|
Matisia
|
Matisia
|
|
3
|
0
|
Sapote
|
Matisia
?
|
|
3
|
0
|
Sapotillo
|
Matisia
malacocalyx
|
|
3
|
0
|
Melastomataceae
|
Miconia
|
|
2
|
0
|
Mora
|
Miconia
sp.
|
|
2
|
0
|
Mora,
mora blanca
|
Miconia
sp.
|
|
2
|
0
|
Guayacán
|
Minquartia
guianensis
|
50
|
4
|
1
|
Arrayancillo
|
Myrcia
?
|
|
3
|
0
|
Hoja
blanca
|
Naucleopsis
ulei
|
|
3
|
3
|
Canelón
|
Nectandra
?
|
|
3
|
3
|
Jigua
amarilla
|
Nectandra
?
|
|
3
|
3
|
Jigua
blanca
|
Nectandra
?
|
|
3
|
3
|
Jigua
negra
|
Nectandra
?
|
|
3
|
3
|
Lauraceae
|
Nectandra
?
|
|
3
|
3
|
Guadaripo
|
Nectandra
guadaripo
|
60
|
3
|
5
|
Aguacatillo
|
Nectandra
sp.
|
60
|
3
|
3
|
Jigua
|
Nectandra
sp.
|
40
|
3
|
5
|
Balsa,
boya
|
Ochroma
pyramidale
|
30
|
1
|
6
|
Calade
|
Ocotea
|
|
3
|
3
|
Aguacatón
|
Ocotea
sp.
|
60
|
3
|
3
|
Calade
|
Ocotea
sp.
|
|
|
|
Jigua
pallante
|
Ocotea
sp.
|
60
|
3
|
3
|
Chapil
|
Oenocarpus
bataua
|
|
3
|
7
|
Indio
hediondo
|
Osteophloeum
platyspermum
|
60
|
3
|
2
|
Cuángare,
Sangre de gallina
|
Otoba
gordoniifolia; O. gracilipes
|
60
|
3
|
2
|
Sapotolongo
|
Pachira
aquatica
|
|
3
|
0
|
Palicourea
|
Palicourea
sp.
|
|
3
|
0
|
Cuero
de sapo
|
Parinari
romeroi
|
50
|
4
|
1
|
Guión
|
Perebea
guianensis
|
|
3
|
0
|
Cabecita
|
Perebea
xanthochyma
|
|
3
|
0
|
Aguacate
|
Persea
americana
|
60
|
3
|
6
|
Amarillo
|
Persea
rigens
|
60
|
3
|
3
|
Tagua
|
Phytelephas
aequatorialis
|
|
3
|
7
|
Posoqueria
|
Posoqueria
sp.
|
|
3
|
0
|
Encanto,
damagua, majahua
|
Poulsenia
armata
|
40
|
3
|
0
|
Uvilla
|
Pourouma
|
|
2
|
0
|
Uva de
monte
|
Pourouma
guianensis
|
60
|
2
|
6
|
Sapotaceae
|
Pouteria
?
|
|
3
|
0
|
Caimito,
caimitillo de monte
|
Pouteria
sp.
|
60
|
3
|
1
|
Anime
leña
|
Protium
|
|
3
|
3
|
Anime
|
Protium
sp.
|
60
|
3
|
0
|
Pisuhi,
savaleta
|
Pseudobombax
sp.
|
60
|
2
|
3
|
Frejolillo
|
Pterocarpus
?
|
|
3
|
0
|
Bolsa
de perro
|
Rauvolfia
leptophylla
|
|
3
|
3
|
Annonaceae
|
Rollinia
?
|
|
3
|
3
|
Lechero
|
Sapium
?
|
|
2
|
0
|
Sapium
|
Sapium
?
|
|
2
|
0
|
Mata
pez
|
Sapium
sp.
|
60
|
2
|
0
|
Sloanea
?
|
Sloanea
?
|
|
3
|
0
|
Sancona
|
Socratea
exorrhiza
|
|
3
|
6
|
Venenillo
|
Sorocea
?
|
|
3
|
0
|
Quende,
marequende
|
Sorocea
sp.
|
|
3
|
7
|
Ovo
|
Spondias
mombim
|
|
3
|
3
|
Huesito
|
Swartzia
haugthii
|
|
3
|
0
|
Machare
|
Symphonia
globulifera
|
50
|
3
|
1
|
Tabebuia
|
Tabebuia
|
|
3
|
1
|
Cucharillo
|
Talauma
sp.
|
50
|
3
|
5
|
Guardián
|
Talisia
sp.
|
60
|
3
|
0
|
Roble
|
Terminalia
amazonia
|
|
3
|
1
|
Barazón,
Perdiz
|
Tetrathyllacium
macrophyllum
|
|
3
|
0
|
Cacao
|
Theobroma
cacao
|
|
3
|
6
|
Tovomita
|
Tovomita
?
|
|
3
|
0
|
Tovomita
|
Tovomita
?
|
|
3
|
0
|
Manglillo
|
Tovomita
weddelliana
|
|
3
|
0
|
Caraño
|
Trattinnickia
aspera
|
60
|
3
|
3
|
Sapán
|
Trema
integuerrima
|
|
1
|
6
|
Pialdillo
|
Trichilia
?
|
|
3
|
0
|
Cedrillo
|
Trichilia
sp.
|
60
|
3
|
3
|
Cedro
macho
|
Trichilia
sp.
|
60
|
3
|
3
|
Chillialde,
pichango
|
Trichospermum
galeottii
|
60
|
2
|
3
|
Turpinia
|
Turpinia?
|
|
3
|
0
|
Chalviandillo
|
Virola
?
|
|
3
|
3
|
Myristicaceae
|
Virola
?
|
|
3
|
3
|
Virola
|
Virola
?
|
|
3
|
0
|
Chalviande,
coco
|
Virola
dixonii; V. reidii
|
60
|
3
|
2
|
Achotillo
|
Vismia
?
|
|
2
|
0
|
Goma
|
Vochysia
ferruginea
|
|
2
|
3
|
Laguno
|
Vochysia
macrophylla
|
50
|
2
|
2
|
Gualte
|
Wettinia
quinaria
|
|
3
|
7
|
Azafrán,
tachuelo, cacho
|
Zanthoxylum
riedelianum
|
60
|
2
|
3
|
Chípero,
chispero
|
Zygia
longifolia
|
60
|
3
|
0
|
Adulón
|
|
|
|
|
Agua
Agua
|
|
|
|
|
Aguilla
|
|
|
|
|
Ahuecador
|
|
|
|
|
Aretero
|
|
|
|
|
Bagatá
|
|
|
|
|
Bagatá
blanco
|
|
|
|
|
Balsa
macho
|
|
|
|
|
Bambo
|
|
|
|
|
Bantano
|
|
|
|
|
Barbasco
|
|
|
|
|
Barbasquillo
|
|
|
|
|
Bejuco
|
|
|
|
|
Bipupuchi
|
|
|
|
|
Bombacaceae
|
|
|
|
|
Cabezote
|
|
|
|
|
Cacho
de venado
|
|
|
|
|
Cagua
|
|
|
|
|
Candelilla
|
|
|
|
|
Caracol
|
|
|
|
|
Caracolillo
|
|
|
|
|
Cascarillo
|
|
|
|
|
Castaño
|
|
|
|
|
Catanga
|
|
|
|
|
Cauchillo
|
|
|
|
|
Ceibo
de papaya
|
|
|
|
|
Chacarra
|
|
|
|
|
Chanulillo
|
|
|
|
|
Chiachi
|
|
|
|
|
Chicharra
|
|
|
|
|
Chijambi
|
|
|
|
|
Chimbusa
|
|
|
|
|
Chocho
|
|
|
|
|
Chuncho
|
|
|
|
|
Chundapuchi
|
|
|
|
|
Clavo
|
|
|
|
|
Culo de
negra
|
|
|
|
|
Cusumbi
|
|
|
|
|
Desconocido
|
|
|
|
|
Desconocido
|
|
|
|
|
Dijchi
|
|
|
|
|
Fabaceae
|
|
|
|
|
Fruta
de pajaro
|
|
|
|
|
Guacharaco
|
|
|
|
|
Guanamito
|
|
|
|
|
Guatinero
|
|
|
|
|
Guayabillo
|
|
|
|
|
Guayabo
|
|
|
|
|
Guayacanillo
|
|
|
|
|
Hoja
negra
|
|
|
|
|
Jaboncillo
|
|
|
|
|
Jaguilla
|
|
|
|
|
Jeenchi****
|
|
|
|
|
Jeendachi****
|
|
|
|
|
Jentanjichi
|
|
|
|
|
Jibon
blanco
|
|
|
|
|
Juvenchi
|
|
|
|
|
Kijinuche
|
|
|
|
|
Koyonipihuchi
|
|
|
|
|
Kuguaichi
|
|
|
|
|
Kuguayjinuche
|
|
|
|
|
Kuhupugpuchi
|
|
|
|
|
Kupalachi
|
|
|
|
|
Kutupugpuchi
|
|
|
|
|
Leguminosa
|
|
|
|
|
Lengua
de vaca
|
|
|
|
|
Lengua
de venado
|
|
|
|
|
Llijcuipichi
|
|
|
|
|
Macharillo
|
|
|
|
|
Madronillo
|
|
|
|
|
Manteca
|
|
|
|
|
Mantecoso
|
|
|
|
|
Marequende
|
|
|
|
|
Masamorro
|
|
|
|
|
Morocho
|
|
|
|
|
Murunchi
|
|
|
|
|
Mutan
|
|
|
|
|
Naranjo
|
|
|
|
|
Narde
|
|
|
|
|
Nipochi
|
|
|
|
|
Pabo
|
|
|
|
|
Pabo
|
|
|
|
|
Pachaco
|
|
|
|
|
Pacharaco
|
|
|
|
|
Pacheco
|
|
|
|
|
Pagnamuchi
|
|
|
|
|
Palachi
|
|
|
|
|
Paliarte
|
|
|
|
|
Palmisha
|
|
|
|
|
Palmito
|
|
|
|
|
Palo
blanco
|
|
|
|
|
Palo
pepa
|
|
|
|
|
Palo
santo
|
|
|
|
|
Panecillo
|
|
|
|
|
Pena de
dios
|
|
|
|
|
Pepa de
mono
|
|
|
|
|
Pepa de
monte
|
|
|
|
|
Piquelanchi
|
|
|
|
|
Platano
|
|
|
|
|
Popambuchi
|
|
|
|
|
Quebra
hacha
|
|
|
|
|
Quelanchi
|
|
|
|
|
Querre
|
|
|
|
|
Quininande
|
|
|
|
|
Rubiacea
|
|
|
|
|
Sajillo
|
|
|
|
|
Samia
|
|
|
|
|
Sombra
de rio
|
|
|
|
|
Supachi
|
|
|
|
|
Tambora
|
|
|
|
|
Tanchachi
|
|
|
|
|
Tegviachi
|
|
|
|
|
Tejbiachi
|
|
|
|
|
Tibijchiche
|
|
|
|
|
Tsopa
|
|
|
|
|
Tuchipiche
|
|
|
|
|
Tyarinsa
(palma)
|
|
|
|
|
Vaina
|
|
|
|
|
Vainilla
|
|
|
|
|
Venandrillo
|
|
|
|
|
Winula
|
|
|
|
|
Zayvo
|
|
|
|
|
Gremios:
1 Heliófitas efímeras
2 Heliófitas durables
3 Esciófitas parciales
4 Esciófitas totales
Uso comercial:
0 sin uso
1 madera dura para construcción( vigas, pisos,
pilares)
2 madera de desenrollo y playwood
3 madera de encofrado y cajonería
4 maderas suaves (muebles, puertas, ventanas)
5 madera semidura
6 otros usos (frutos, látex, extractos, leña,
fibras)
7 palmas