Resumen
Se evaluó el estado de conservación y la
situación en la que se encuentran las poblaciones de Ateles
fusciceps en Ecuador. Se recorrió buena parte de su área
de distribución conocida, se efectuó visitas a varias
localidades donde previamente había sido registrado o lugares
donde se esperaba su presencia, información que permitió
determinar su distribución histórica y actual, así
como las amenazas que le afectan. Se presenta medidas de conservación
para la especie. Los resultados obtenidos demuestran que se trata de
una de las especies de mamíferos más amenazadas en
Ecuador, tanto por la reducción de más del 80% de su
área de distribución original, como por la intensa
cacería que ha sufrido. Buena parte de su área de
ocupación actual se encuentra en zonas protegidas y de difícil
acceso para el ser humano, por lo cual su supervivencia estaría
garantizada, siempre y cuando se emprendan medidas de conservación.
Palabras clave: Ecuador, Región del Chocó,
Bosque húmedo tropical, Distribución, Conservación,
Amenazas, Primates, Atelidae, Ateles fusciceps.
Abstract
We evaluated the conservation status
and present situation of the brown-headed spider monkey (Ateles
fusciceps) populations in Ecuador. We evaluated most of the
expected area of the species' distribution. We visited various
areas where the species was recorded in the past, and other places
where we expected to find them. This information helps us to know
their historical and present distribution, and threats to this kind
of monkey. We also present various conservation plans for this
species and areas where it occurs. We conclude that this is one of
the most seriously threatened mammals of the Ecuadorian fauna. We
estimate that more than the 80% de their original distribution area
is destroyed, and the hunting is the principal human direct threat.
Fortunately, most of the present area of distribution of the species
is found within protected areas, and in places with difficult access
to hunters. We think that this species of primate may be conserved if
we pursue long-term conservation plans.
Key words: Ecuador, Chocó
Region, Tropical Rainforest, Distribution, Conservation, Threats,
Primates, Atelidae, Ateles fusciceps.
Introducción
El mono araña de cabeza café (Ateles
fusciceps) habita en Centro y Sudamérica, en Panamá,
Colombia y Ecuador, a lo largo de la Región del Chocó
(Eisenberg 1989). En Ecuador habita en los trópicos y
subtrópicos húmedos occidentales (Albuja 1991).
El estado de conservación de la especie es uno de
los más críticos de los mamíferos de Ecuador
(Tirira 2001). Según la UICN (Unión Mundial para la
Naturaleza) y el Libro Rojo de los mamíferos del Ecuador, se
trata de una especie En Peligro Crítico (Hilton-Taylor 2000;
Tirira 2001), dada por la reducción en más del 80% de
su hábitat.
La fuerte presión de cacería y la elevada
deforestación de los bosques donde habita han puesto en
peligro la conservación de la especie. Por una parte, la
escasez de mamíferos para la alimentación de
comunidades locales ha motivado que en las décadas pasadas se
desarrolle una cacería indiscriminada, motivada por su tamaño
(uno de los mayores primates del país) y por lo apetecible que
es su carne.
Además, la deforestación de los bosques
húmedos del occidente de Ecuador ha superado el 80% de su
cobertura original, actividad que a pesar de varias leyes e intentos
por detener ha resultado imparable (Sierra 1996).
De acuerdo con la legislación ecuatoriana, A.
fusciceps está protegido según Resolución
No. 105 del Ministerio del Ambiente (Registro Oficial No. 5 del 28 de
enero del 2000), la cual prohíbe su cacería y comercio
en todo el país por tiempo indefinido.
Por otra parte, la Convención sobre el Comercio
Internacional de Especies Amenazadas (CITES 2003) la trata dentro del
Apéndice II, que agrupa a especies no amenazadas, pero que
pueden serlo si su comercio no es controlado, o especies generalmente
no comercializadas, pero que requieren protección y no deben
ser traficadas libremente.
De esta manera, los objetivos del estudio fueron:
Determinar su situación actual y estado de
conservación en Ecuador.
Elaborar un mapa de distribución actualizado de
la especie en Ecuador.
Obtener resultados que permitan conocer sobre las
condiciones de las diferentes poblaciones que habitan en el
noroccidente del país.
Establecer las amenazas y riesgo de conservación
que tiene la especie en Ecuador.
Métodos
Este estudio se realizó entre agosto de 2002 y
julio de 2003, comprendiéndose una parte de trabajo de campo y
otra de búsqueda de información bibliográfica y
museológica.
Trabajo
de campo
Se realizó seis salidas de campo, con una
duración total de 60 días efectivos de trabajo. Para
determinar los sitios de visita se investigó su distribución
histórica y esperada.
Los métodos utilizados para registrar su
presencia, pasada o presente, fueron tres: registros directos,
búsqueda de evidencias y rastros, y encuestas. En la mayoría
de los casos no fue posible obtener registros directos, por lo cual
la búsqueda de rastros y las encuestas fueron de ayuda para
obtener los resultados que se presentan en este estudio.
Búsqueda
de información
Para conocer la distribución histórica de
A. fusciceps se recurrió a la búsqueda de
información en documentos y museos que presenten datos sobre
su presencia, encontrándose información útil en
las siguientes publicaciones: Gray
(1866), Elliot (1913), Sclater (1872),
Lonnberg (1921, 1922), Kellogg y Goldman (1944), Hill (1962), Baker
(1974), Napier (1976), Madden y Albuja (1989), Paz
y Miño et al. (1991), Young et al. (1992),
Mena-Valenzuela y Utreras (1997) y Tirira
(1999)
Los museos que aportaron sus datos fueron: American
Museum of Natural History (AMNH), British Museum of Natural History
(BM), Museo de Ciencias Naturales de la Escuela Politécnica
Nacional (EPN), Field Museum of Natural History (FMNH), Museo
Argentino de Ciencias Naturales (MACN), Museum of Comparative
Zoology, Harvard University (MCZ), Museo de Ciencias Naturales del
Instituto Nacional Mejía (MCN), Michigan State University
Museum (MSU), Naturhistoriska Rijkmuseet (NRM), Museum of Zoology,
University of Michigan (UMMZ).
Resultados y Discusión
Distribución
Distribución histórica.
La distribución histórica de A. fusciceps demuestra
que se trata de una especie mayormente tropical. Su distribución
en Ecuador incluye 47 localidades, cuyos límites
máximos serían ([[Mapa 1]]).
Por el norte, provincias de Esmeraldas y Carchi, hasta
la frontera con Colombia, con un rango de altitud que va desde el
nivel del mar hasta los 2000 msnm.
No se determinó con exactitud el límite
sur de su distribución histórica; seguramente alcanzaba
la provincia de Guayas. El registro más austral que se obtuvo
está en el trópico de la provincia de Chimborazo, en
"Puente sobre el río Chimbo".
Por el oeste, en la provincia de Esmeraldas, el límite
de distribución histórica debió constituir el
nivel del mar, a pesar de que no existen registros concretos que lo
demuestren, ni haya evidencia que esta especie frecuente zonas de
manglares. Más al sur, tomando en cuenta que es un primate
típico de bosque húmedos, su límite oeste debió
llegar hasta el occidente de la cordillera Chongón-Colonche.
Por el este, el limite de distribución es la
altitud. Hay registros en las provincias de Carchi, Imbabura y
Pichincha que alcanzan los 2000 msnm; es posible que antiguamente
hubieran alcanzado las estribaciones occidentales de las provincias
de Cotopaxi, Bolívar y Chimborazo.

Mapa 1. Distribución histórica del mono
araña de cabeza café (Ateles fusciceps). Los
puntos negros indica las localidades donde ha sido registrado.
Map 1. Historical distribution of brown-headed
spider monkey (Ateles fusciceps), with locations where it
occurs.
Distribución actual.
La distribución actual de la especie se ha visto relegada a zonas inaccesibles para
el ser humano, como son las estribaciones occidentales de los Andes.
Actualmente sus poblaciones estarían seriamente fragmentadas y
aisladas en dos grupos, uno al norte del río Mira, en la
Reserva Etnológica Awá (REA), y otro en la Reserva
Ecológica Cotacachi-Cayapas (RECC) y sus áreas de
influencia.
La presencia de A. fusciceps al norte del río
Mira, específicamente dentro de la REA era desconocida, aunque
sospechaba por Madden y Albuja (1989) y Tirira (2001). Con la visita
que se realizó a la reserva en septiembre del 2002 se comprobó
que es una especie conocida, tanto por indígenas Awá
como por colonos.
Algo diferente ocurrió en el subtrópico
occidental de Imbabura, dentro del límite oriental de la RECC.
De acuerdo con Kellogg y Goldman (1944) la localidad tipo de A.
fusciceps sería "Hacienda
Chinipamba, cerca de Peñaherrera, oeste de Ibarra, sector de
Intag, 1500 msnm". En la actualidad el sector ha perdido buena
parte de sus bosques naturales, limitándose a pequeños
remanentes en quebradas y zonas poco accesibles. En 32 encuestas
realizadas, especialmente a personas de edad avanzada, fue evidente
que muchos entrevistados no conocían este primate, y los pocos
que lograban recordarlo afirmaban que había desaparecido
cuando menos hace unos 50 años.
En el norte de Esmeraldas se constató que a lo
largo de las nuevas carreteras Ibarra-San Lorenzo y Borbón-San
Lorenzo-Mataje los niveles de deforestación, cacería y
colonización se han incrementado progresivamente. De más
de 20 entrevistados, tan solo dos pudieron dar vagas informaciones
sobre la existencia de A. fusciceps.
Al recorrer los ríos Cayapas, San Miguel, -nzole
y Santiago, próximos a la RECC, fue notorio que muchos
entrevistados conocían la especie, tanto indígenas
Chachi, como negros afroecuatorianos. Todos coincidieron en decir que
actualmente este primate ha desaparecido y que el único lugar
para observarlo era en el interior de la RECC.
Al ingresar en la RECC, sector Charco Vicente, parte
alta del río San Miguel, se pudo observar por primera y única
vez en este estudio un grupo de unos cuatro A. fusciceps.
No hubieron resultados positivos al sur de la provincia
de Esmeraldas, en la visita a la Reserva Ecológica
Mache-Chindul. Madden y Albuja (1989) pensaban que esta reserva
mantenía poblaciones de A. fusciceps. De todos los
encuestados (n = 22), tan solo uno fue capaz de describir leves
rasgos de lo que posiblemente podría tratarse del mono araña
de la costa, información que no pudo ser confirmada.
La visita de campo a las provincias de Pichincha y
Manabí incluyó zonas con registros históricos,
áreas que han perdido buena parte de su vegetación
original y actualmente son zonas dedicadas a la agricultura y
ganadería. Se puede decir que en estos lugares la única
evidencia de que en algún momento habitó A.
fusciceps son los registros conservados en museos y documentados
en publicaciones, pues resultó imposible encontrar personas
que puedan comentar algo sobre la especie. Es posible que este
primate haya desaparecido de aquellas zonas antes de la primera mitad
del siglo XX.
Según los datos obtenidos en las visitas de
campo, los límites de distribución actual de este
primate serían los siguientes ([[Mapa 2]]):

Mapa
2. Distribución actual del mono araña de cabeza café
(Ateles fusciceps). Los signos de interrogación ("?")
se han colocado en localidades que podrían tener alguna
población aislada.
Map 2. Present distribution of brown-headed spider
monkey (Ateles fusciceps). Xxx indicate places where it would
can occurs.
Por el norte, la parte norte de la REA, occidente de la
provincia de Carchi y frontera con Colombia, y oriente de la
provincia de Esmeraldas, aproximadamente desde los 100 a 500 m hasta
los 2000 msnm. Aparentemente todavía no estarían
fragmentadas las poblaciones de A. fusciceps entre Ecuador y
Colombia.
Por el sur, el límite sur de la RECC y sus áreas
de influencia, específicamente los bosques privados
Golondrinas y Los Cedros, que estarían sirviendo como zonas de
amortiguamiento. Young et al. (1992) mencionan que no existen
registros concretos de su presencia en la Reserva Los Cedros; sin
embargo, se ha encontrado una población en los últimos
años en la parte alta, sobre los 2000 msnm (M. Mondragón,
com. pers.).
Por el oeste, los límites occidentales de la REA
y RECC y sus áreas de influencia, al oriente de la provincia
de Esmeraldas, desde los 100 a 500 msnm.
Por el este, los bosques húmedos de Carchi e
Imbabura, hasta 2000 a 2300 msnm; al parecer las poblaciones más
saludables se encontrarían al occidente de la cordillera de
Toisán, dentro de la RECC, provincia de Imbabura.
Situación
actual y estado de conservación
De acuerdo con el estudio realizado, se puede afirmar
que actualmente existen dos zonas con poblaciones de A. fusciceps
en diferente estado de conservación. Una al norte del río
Mira, dentro de la REA, y otra al sur, en la RECC y sus áreas
de amortiguamiento.
La situación que presenta este primate en la REA
es especial y quizá su conservación no esté
garantizada a largo plazo, pues se trata de una reserva étnica,
donde los indígenas pueden utilizar los recursos del bosque
sin justificación ni ninguna clase de control.
Al conversar con dirigentes Awá, manifestaron que
en la actualidad la cacería no es una actividad importante
dentro de su etnia, pero es algo que existe y algunos miembros de la
comunidad acostumbran a cazar este primate en ciertas ocasiones.
Actualmente existen algunas instituciones, como las
Fundaciones Altrópico y EcoCiencia, que tienen campañas
de educación para la conservación de la REA. Los
resultados todavía tendrán que esperar, pero por ahora
la apertura e intenciones de la gente Awá abrigan una
esperanza para que la REA se mantenga en buen estado para las futuras
generaciones, lo que garantizaría la supervivencia de A.
fusciceps.
En la RECC se podría hablar de dos situaciones
diferentes. Una de las poblaciones de Ateles que viven en el
interior de la reserva, y otra de aquellos grupos que están en
los límites, en las zonas de amortiguamiento o en reservas
privadas contiguas.
En el primer caso puede decirse que su conservación
es confiable y el estado de sus poblaciones estable. Se trata de
zonas prístinas, de difícil acceso y terreno
accidentado que imposibilita el ingreso de cazadores. Los Ateles
que habitan en esta zona podrían constituirse a futuro en el
único grupo de esta especie que sobreviva en Ecuador.
Algo contrario ocurre en el segundo caso. Son
poblaciones de Ateles que por el momento viven con cierta
tranquilidad, pero el ser humano, particularmente los cazadores
furtivos, pueden acceder hasta sus territorios luego de largas
caminatas. Por otra parte, el efecto borde, provocado por la cada vez
más rodeada selva primaria, a causa de la deforestación
de los bosques naturales próximos a la RECC, afectará
de mediano a largo plazo la supervivencia de estos grupos.
Madden y Albuja (1989) mencionan que observaron
poblaciones de A. fusciceps en número apreciable en la
parte alta de los ríos -nzole, Verde, Canandé y
Hoja Blanca, que para la fecha de realización de ese estudio
constituían los límites occidentales confirmados de
distribución de esta especie. Lamentablemente, al no tratarse
de una área protegida, buena parte de la zona se encuentra
colonizada y bajo presión de compañías
madereras, por lo cual, con seguridad aquellos grupos de Ateles
estarán enfrentando serios problemas para su supervivencia, si
es que todavía subsisten.
Otras dos zonas en que hasta mediados de la década
de 1980 se sospechaba habitaban grupos de monos araña eran La
Delicia, entre el río Guayllabamba y la vía Puerto
Quito-Mindo, provincia de Pichincha; y los bosques al noroeste de
Lita, entre el río Mira y la vía férrea
Ibarra-San Lorenzo, provincia de Esmeraldas (Madden y Albuja 1989).
Lamentablemente, ambas zonas han sufrido intensos cambios en la
última década con la construcción de dos
carreteras, la vía Calacalí-Los Bancos, en el primer
caso, y la Ibarra-San Lorenzo, en el segundo. Vías que además
del efecto directo de destrucción que provocan, con la
consecuente fragmentación de la vida silvestre, han dado paso
a la colonización y al ingreso de compañías
madereras, por lo cual, si existían monos araña en su
territorio en el momento del estudio de Madden y Albuja, con
seguridad actualmente es imposible encontrar una población
saludable.
Principales
amenazas
La REA actualmente se mantiene estable gracias a que la
etnia Awá ha tomado conciencia de la importancia de preservar
la vida silvestre para las futuras generaciones. Sin embargo, puede
mencionarse como una amenaza latente, tanto directa como indirecta,
la convivencia que debe mantener la vida silvestre con la etnia, lo
que hace frágil la situación del mono araña. La
educación de la gente y sus necesidades económicas y
alimenticias les obligará a recurrir a la cacería de
éste u otros mamíferos, o a talar sus bosques, si así
lo requieren, dejando de lado cualquier campaña educativa, por
más extensa y bien elaborada que esta estuviera. Por otra
parte, ocasionalmente hay disputas con colonos que intentan asentarse
en los límites de la reserva, o ingresar clandestinamente a la
misma en busca de cacería o para extraer madera.
El mayor problema que enfrenta la REA es la construcción
de la carretera Lita-El Chical, la que fragmentará la reserva
y abrirá la posibilidad de colonización de personas
ajenas a la etnia Awá, las que no respetarán la
existencia del área protegida, siendo una amenaza no solo para
la vida silvestre, sino también para la etnia misma.
En lo referente a la RECC puede decirse que la mayor
amenaza está en los límites de la reserva y sus zonas
de amortiguamiento, principalmente en la parte norte, oeste y sur.
Amenaza originada por la presión externa, tanto por el ingreso
clandestino de cazadores furtivos, como por personas que buscan
extraer algún producto del interior del área protegida,
sea maderable, comestible o con algún otro uso. Además,
el progresivo acercamiento de compañías maderas hace
temer por el futuro de la reserva, la que podría convertirse
en un fragmento de bosque aislado en medio de zonas deforestadas.
Por otra parte, existe el temor de que el aislamiento de
las poblaciones de A. fusciceps, con la consecuente perdida de
intercambio genético, les convierta en grupos biológicamente
sensibles, por lo cual podrían verse afectados por patógenos
o enfermedades que pudieran diezmar sus poblaciones, como ocurrió
con los monos aulladores de la costa (Alouatta palliata) en
1942 con el aparecimiento de la fiebre amarilla selvática que
casi llevó a extinción de la especie (Albuja 1983).
Medidas
de conservación propuestas
Determinar con mayor precisión el estado de
conservación, la distribución exacta de las
poblaciones, así como la densidad y dinámica
poblacional.
Iniciar la investigación de grupos específicos.
Iniciar una campaña de información sobre
el crítico estado de conservación que enfrenta la
especie, indicándose que los últimos refugios para su
supervivencia en Ecuador son las RECC y REA.
Evaluar la efectividad de las áreas protegidas
donde habita como mecanismo para su conservación.
Determinar su sensibilidad a la deforestación,
presencia humana y nivel de afectación debido a la cacería,
de preferencia dentro de las áreas protegidas.
Exigir a los organismos correspondientes (Ministerio del
Ambiente, Policía, Ejercito, Etnia Awá, entre otros),
el buen manejo y conservación de las dos áreas
protegidas que conservan poblaciones de mono araña.
Exigir a los organismos correspondientes (Ministerio del
Ambiente, Policía, Ejercito, Policía de Migración)
sobre la importancia de mejorar los controles de tráfico de
especies y cacería.
En caso de determinarse que las áreas protegidas
(RECC y REA) no contribuyen a la conservación de la especie,
promover medidas que fortalezcan esta situación, sea ampliando
su superficie o buscando otras zonas.
Emprender proyectos para la reproducción y
crianza en cautiverio, dentro de los cuales deberán tomarse en
cuenta todos los requerimientos de alimentación, salud,
higiene y espacio físico de la especie.
Realizar estudios de biología y genética
molecular con animales mantenidos en zoológicos y colecciones
de fauna, resultados que permitirán conocer la sensibilidad y
resistencia a enfermedades, así como relaciones paternales,
procedencia, entre otros datos.
Conclusiones
La distribución actual del mono araña de
la costa se ha visto relegada a zonas inaccesibles para el hombre,
tanto por la falta de caminos, como por lo accidentado del terreno.
Actualmente sobreviven dos poblaciones, una en la REA y
otra en la RECC.
No está confirmada su presencia en la Reserva
Ecológica Mache-Chindul, pero de existir alguna población
será pequeña y poco viable.
Las poblaciones de Ecuador y Colombia todavía no
estarían fragmentadas.
Se considera que la cacería ilegal, la
deforestación y el tráfico de especies son las
principales amenazas que están llevando al borde de la
extinción a este primate.
La conservación del mono araña de la costa
en Ecuador dependerá de la preservación de las dos
áreas protegidas que se han convertido en sus últimos
reductos para su supervivencia.
La REA, aunque actualmente estable, enfrenta amenazas
futuras y latentes que podrían alterar su condición de
área protegida, y por lo tanto, la conservación de su
vida silvestre.
El mejor refugio para la conservación de A.
fusciceps en Ecuador es la RECC.
Agradecimientos
A P. Gay por proponer la realización de este
estudio y por colaborar con el financiamiento del mismo, dentro del
European Studbook Keeper de los Ateles
en el Marco de la Asociación Europea de Parques Zoológicos
(EAZA). A J. Touzet por el contacto con P. Gay y la motivación
para la realización del estudio. A los curadores de museos y
colecciones científicas que enviaron la información
utilizada en este estudio. A M. Mondragón por la información
proporcionada.
Referencias
Albuja, L. 1983. Mamíferos ecuatorianos
considerados raros o en peligro de extinción. Pp. 35-67
en: Programa Nacional Forestal. MAG. Quito.
Albuja, L. 1991. Lista de vertebrados del Ecuador.
Revista Politécnica 16(3):163-203.
Baker, R. 1974. Records of mammals
from Ecuador. Michigan State University, Museum Publications,
Biology Series 5(2):131-146.
CITES. 2003. Convención sobre el comercio
internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestres.
Página web: http://www.cites.org
Eisenberg, J. 1989. Mammals
of the Neotropics. Vol. 1. The
Northern Neotropics. The University of
Chicago Press.
Elliot, D. 1913. A review of the
Primates. American Museum of Natural History. Monograph Series.
Vol. 1 & 2. New York.
Gray, J. 1866. Notice of some new
species of spider monkeys (Ateles) in the collection of the
British Museum. Proceedings of the Zoological Society of London
1865:732-733.
Hill, W. 1962. Primates. Comparative
Anatomy and Taxonomy. V. Cebidae. New York Interscience
Publishers, Inc.; Edinburgh at the University Press. New York &
Edinburgh.
Hilton-Taylor, C. 2000. 2000 IUCN Red
List of Threatened Species. The World Conservation Union.
Gland & Cambridge.
Kellogg, R. & E. Goldman. 1944.
Review of the spider monkeys. Proceedings of the Unites States
National Museum 96(3186):1-45.
Lönnberg, E. 1921. A second contribution to the
Mammalogy of Ecuador. Arkiv für Zoologi Stockholm
14(4):1-104.
Lönnberg, E. 1922. A third
contribution to the Mammalogy of Ecuador. Arkiv
für Zoologi Stockholm 14(20):1-23.
Madden, R. & L. Albuja. 1989. Estado actual de
Ateles fusciceps fusciceps en el noroccidente ecuatoriano.
Revista Politécnica 14(3):113-157.
Mena-Valenzuela, P. & V. Utreras. 1997. Diversidad y
abundancia relativa de mamíferos en San Venancio (Cuellaje),
zona de amortiguamiento de la Reserva Ecológica
Cotacachi-Cayapas, Imbabura, Ecuador. Pp. 231-242 en:
P. A. Mena, A. Soldi; R. Alarcón; C. Chiriboga & L.
Suárez (eds.), Estudios biológicos para la
conservación. Diversidad, ecología y etnobiología.
EcoCiencia. Quito.
Napier, P. 1976. Catalogue
of primates in the British Museum (Natural History). British
Museum of Natural History Publication. London.
Paz y Miño, G.; F. Larrea; M.
Vázquez & G. Correa. 1991. Diagnósticos
sobre la situación de los zoológicos y de las
colecciones faunísticas en el Ecuador, con especial atención
a las especies de mamíferos amenazados o en peligro de
extinción. EcoCiencia. Documentos de
Discusión 1:1-75.
Sclater, P. 1872. On the species of
Quadrumana collected by Mr. Buckley in Ecuador. Proceedings
of the Zoological Society of London 1872:663-664.
Sierra, R. 1996. La deforestación en el
noroccidente del Ecuador 1983-1993. EcoCiencia. Quito.
Tirira, D. 1999. Mamíferos
del Ecuador. Pontificia Universidad Católica del
Ecuador y SIMBIOE. Publicación Especial 1. Quito.
Tirira, D. 2001. Libro rojo de los mamíferos del
Ecuador. SIMBIOE, EcoCiencia, Ministerio del Ambiente y UICN.
Serie Libros Rojos del Ecuador 1. Publicación Especial 4.
Quito.
Young, O.; R. Johnson; A.
Jones; R. Namiki & P. Richardson. 1992. A preliminary survey of
primates at the Los Cedros Biological Reserve, Ecuador. Abstracts.
Fifteenth Annual Meeting of the American Society of Primatologists.
American Journal of Primatology 27(1):65.
15