
Ejemplos
Cartográficos: Gráfico 2.
Fase 2: Estudios de caso y definición de las alternativas
de manejo (en curso)
Pautas:
Mapa Base (1:100.000 o 1:50.000)
Mapa de Vegetación
Verificaciones de Campo
Varias Reuniones con Comunidades Locales
Objetos de Conservación y Mapas
Amenazas, sus Fuentes y Mapas
Mapa de Zonificación para Manejo
Identificación de las Mejores Alternativas de
Manejo (resultado final, para septiembre 30, 2003).
Resultados

A. Sitios Seleccionados
[[subheading text="1. Enclave Xerofítico de Dagua y Loboguerrero (Chocó
Biogeográfico, Colombia):"]]
A pesar de que más del 90% del Chocó Biogeográfico esté
constituido de formaciones boscosas húmedas, en esta ecorregión se seleccionó
un enclave de vegetación seca, rodeado de vegetación húmeda (bosque húmedo
tropical hacia el oeste y diferentes niveles de bosque nublado al norte, sur y
al este). El Valle de Dagua comprende varios pisos altitudinales entre
aproximadamente los 2.000 m y los 400 m en su parte más occidental.
Dicha selección responde al carácter único del
Valle de Dagua (por ser un valle aislado), en el cual se encuentran varias
especies endémicas, como de cactus (Frailea colombiana, Melocactus
loboguerreroi, Opuntia bella) y
Anthurium buenaventurae
(Araceae), Tillandsia mima
(Bromeliaceae) y varias subespecies de otras plantas e incluso animales, como
es el caso de una raza endémica de venado de cola blanca (Odocoileus
virginianus daguae).
El valle se encuentra bajo una intensa presión
humana por concepto de expansión agrícola, lo que genera deforestación de
ambientes naturales, quemas extensas de vegetación y erosión del suelo tanto de
tipo laminar como por cárcavas.
La Corporación Autónoma Regional del Valle del
Cauca (CVC) lleva algunos años trabajando en la zona para controlar básicamente
la pérdida de suelos. Mediante este proyecto se dará un enfoque de conservación
de hábitats y de especies endémicas y en peligro. El área de estudio comprende
aproximadamente 100.000 hectáreas.
[[subheading text="2. Zona Shuar de Tsurakú (Cordillera Real Oriental,
Ecuador):"]]
Esta zona está comprendida entre los 1.000 m y
los 600 m en las estribaciones externas de la Cordillera Oriental, Provincia de
Pastaza, Ecuador. Posee varios pisos altitudinales de bosque premontano hasta
llegar al inicio del bosque húmedo tropical propiamente dicho de la Cuenca
Amazónica, en su parte más oriental. En su lado occidental cruza de norte a sur
la carretera que conduce de Puyo a Macas; los bordes de la misma presentan
áreas dedicadas a la agricultura de subsistencia y a la ganadería. El resto de
las 110.000 hectáreas está cubierto por bosque de buena calidad y comprende
varios caseríos aislados de comunidades Shuar. El área está comprendida entre
los ríos Pastaza y Copataza.
Dicha zona se caracteriza por poseer una de las
más altas concentraciones de caoba (Swetenia macrophyla) en el Ecuador. Las compañías madereras están
ya presentes en la zona explotando la caoba sin control forestal; los árboles
en pié son comprados a bajo costo a los propietarios (de parcelas no
comunitarias) de la zona. Otra amenaza es la cacería intensa llevada a cabo por
los mismos miembros de las comunidades. Ellos identifican varias especies que
han sido sobre-explotadas. Tal es el caso de 6 especies de Crácidos (pavas de
monte) cuyas poblaciones se encuentran muy disminuidas actualmente. De estas
quizás la especie Mitu salvini
presenta aún poblaciones estables, debido básicamente a sus hábitos nocturnos.
Otra especie de ave sobre-explotada por cacería es el tucán grande (Ramphastos
tucanus). En cuanto a los
mamíferos de caza, como puercos saínos (Tayassu spp.), venados mazama (Mazama americana), danta (Tapirus terrestris) y varias especies de monos, sus poblaciones
están declinando igualmente.
La alianza estratégica entre 2 organizaciones de
ciencia y conservación, Fundación Jatun-Sacha y el Centro de Datos para la
Conservación (CDC-Ecuador), ha llevado a cabo varias visitas y reuniones con
miembros de las comunidades Shuar de la zona, quienes están muy interesados en
desarrollar alternativas de manejo que no afecten sus recursos naturales.
3. Bosques Nublados del Alto Huallaga (Yungas Peruanas):
En las Yungas Peruanas se seleccionó un franja
de bosque nublado (desde los 1.3000 m aproximadamente, hasta la divisoria de
aguas de la Cordillera Andina Oriental). Esta franja se encuentra en el
centro-norte de la ecorregión en Perú. Es una zona única y de extremada
importancia para la conservación puesto que allí habitan 3 especies de monos
endémicos a la zona (uno de los récords mundiales en endemismo de primates). La
alteración de este hábitat provocaría la extinción de dichas especies.
Las principales amenazas son la expansión
agrícola desde las partes bajas del Valle del Huallaga y la explotación minera,
proveniente principalmente desde las zonas más altas. Algunas sub-cuencas
transversales han sido ya colonizadas y utilizadas para dichos fines.
Esta zona puede considerarse como un corredor
biológico y ecológico entre el Área Protegida Río Abiseo al norte y el Parque
Nacional de Tingo María al sur. La distancia de esta zona desde los centros
poblados en donde operan organismos de conservación, hace que el desarrollo de
actividades de conservación sea más complicado.
4. Zona de Irupana (Yungas Bolivianos):
La región de Irupana en las vertientes
orientales andinas del Departamento de La Paz, Bolivia, presenta un gran
interés desde el punto de vista ecológico ya que en el valle en donde se
encuentra existe un verdadero mosaico de formaciones vegetales, desde las
formaciones xéricas (vegetación seca) hasta las muy húmedas.
Son varios los impactos humanos que se presentan
en la zona, entre otros la expansión de la actividad minera, la cual acarrea
una intensa actividad de colonización, con la consecuente tala del bosque para
la agricultura, erosión excesiva de las fuertes pendientes existentes en la
zona, sedimentación y especialmente contaminación de las aguas.
La Fundación TROPICO de Bolivia ha trabajado
intensamente con las comunidades de la zona para promover el uso sustentable de
los recursos naturales y la conservación de bosques, como áreas de protección
de pendientes y de la biodiversidad de la región. La respuesta de las
comunidades locales ha sido muy positiva hasta el momento.
5. Médanos del Chaco (Chaco Seco, Paraguay):
En la ecorregión del Chaco Seco (Norte del Gran
Chaco) se seleccionó una zona que presenta una interesante y rica variedad de
sistemas ecológicos de vegetación seca, desde sabanas tropicales, hasta
matorrales espinosos densos e incluso vegetación abierta sobre dunas (médanos).
La zona escogida se encuentra en el extremo nor-oeste de Paraguay, cercana a la
frontera boliviana. Existen variedades vegetales únicas al Chaco Seco, como la
Rosa del Chaco (Cordia bordasii, Schinopsis cornuta) y el Palo Papel (Cochlospermum tetraporum) además de algunas especies animales, como el
recientemente "redescubierto" Pécari Taguá (Catagonus wagneri) e incluso una especie endémica (a la zona) de
Tinamú (Eudromia formosa).
Además presenta una característica abiótica excepcional, como es la de poseer
en el subsuelo (entre 50 y 200 metros de profundidad) uno de los acuíferos más
grandes de América del Sur; el agua proviene de los Yungas Bolivianos y se
infiltra progresivamente en la región arenosa del Chaco Seco.
Discusión

Es importante considerar que las áreas
seleccionadas en este proyecto no son sino solo una por ecorregión. Esto se
debe a razones prácticas, por la complejidad que significa el estudio de cada
zona, para luego formular propuestas de alternativas de conservación y manejo.
De los muchos sitios de importancia arrojados por el estudio en cada
ecorregión, se seleccionó el que mejores visos reales de conservación
presentaba. En este sentido el factor de oportunidad de conservación jugó un
papel importante a la hora de seleccionar "el sitio clave" dentro de toda una
ecorregión.
Los sitios seleccionados en este estudio
representan aquellos que fueron identificados como tales dentro del marco del presente
proyecto. Por ello exhortamos a otras organizaciones nacionales, locales e
internacionales a utilizar la información producida en este proyecto para que
seleccionen otros sitios de importancia, acordes con los criterios de cada
institución.Uno de los productos importantes de este proyecto es el de ofrecer
a la comunidad conservacionista, datos científicos sólidos, tanto para la
identificación de áreas prioritarias, cuanto para el desarrollo de acciones
prácticas de conservación dentro de las mismas.
Además, gracias a la información producida se
han redefinido parámetros cartográficos realizados por estudios precedentes.
Tal es el caso del ajustes de los límites ecorregionales propuestos por
Dinerstein et. al. con respecto a las ecorregiones aquí estudiadas. En efecto
el estudio de Dinerstein fue trabajado a una escala de 1:1"000.000 mientras que
el actual proyecto se basó en un estudio de 1:500.000 lo que en cartografía
significa cuatro veces más de precisión. De la misma manera se actualizaron bases
de datos referentes a todo el grupo de: mamíferos, aves, anfibios y todas las
especies de dos familias de plantas por ecorregión.
Debido al uso de imágenes de satélite recientes,
el análisis del estado de los bosques y vegetación natural es bastante actualizado
y da una visión más precisa de los procesos de fragmentación y de amenazas
generales, como el avance de la conversión de las áreas naturales en pastos,
zonas agrícolas u otro tipo de uso del suelo. De estos parámetros se han
realizado estudios de los (grandes) remanentes de vegetación natural para
evaluar su efecto de borde, etc.
En el transcurso del proyecto se han
identificado importantes centros de biodiversidad y endemismo, los cuales no
habían sido tomados en cuenta previamente. También se confirmó la importancia
de otros sitios ya conocidos por ser de relevancia biológica. Se analizaron
igualmente las áreas en las cuales existen más especies sensibles (vulnerables
al cambio de hábitat), especies especialistas (dependientes de un solo tipo de
hábitat) y las especies que poseen alguna clasificación dentro de la tabla de
especies amenazadas de la UICN.
Otra de las intenciones del proyecto fue la de
fortalecer a las organizaciones ejecutoras locales en cuanto a sus capacidades
institucionales y técnicas. Gracias a procesos de capacitación directa, todos
los técnicos de dichas instituciones fueron entrenados, en biología de la
conservación, SIG, sensores remotos, etc, al igual que algunos técnicos
provenientes de otras instituciones, incluyendo gubernamentales y locales.
Además este ha sido un proyecto con vocación francamente participativa; durante
su desarrollo se contactaron más de un centenar de organizaciones de todo tipo
(gubernamentales, privadas, nacionales, locales, internacionales), lo cual ha
sido muy enriquecedor en términos de objetividad técnica y política
(oportunidades de conservación).
No pretendemos que este sea un proyecto en el
cual todos los datos producidos tengan precisión absoluta, entre otras razones,
por el volumen de información elaborada ya que en las 5 ecorregiones se han
analizado más de 6.470 especies y se han producido más de 6.500 mapas
temáticos. Invitamos a todos los especialistas en biología, ecología, biología
de la conservación, geografía, cartografía, etc, a proporcionarnos correcciones
y comentarios.
Agradecimientos

En este proyecto participan unas 100 personas
(más o menos directamente) y un gran numero de instituciones. Nombrar a cada
persona e institución sería poco práctico, pero quisiéramos agradecer de manera
especial a aquellas organizaciones que desde un principio prestaron apoyo para
que el proyecto se cristalice; estas son las 6 agencias ejecutoras en cada país
(CDCs), el GEF, institución que generó los fondos, el PNUMA, The Nature
Conservancy, NatureServe y la NASA. Además extendemos un agradecimiento muy
especial a las organizaciones gubernamentales y locales en cada uno de los
países, sin los cuales el proyecto no hubiese tenido éxito.
Referencias

Dinerstein et. al. 1995. A conservation assessment of the Terrestrial Ecoregions of
Latin America and the Caribbean. World Bank; WWF. Washington DC.
THE NATURE CONSERVANCY. 2000. A geography of hope. (2nd
edition). Washington DC.
THE NATURE CONSERVANCY. 2000. Handbook for Site
Conservation Planning and Measuring Conservation Success. (2nd
edition). Washington DC.
WORLD CONSERVATION UNION (IUCN). 1992. Protected Areas of
the World. Volume 4. Gland, Switzerland.